En los últimos años, tanto el cambio climático como el aumento del precio de los recursos energéticos, procedentes en su mayoría de recursos fósiles, ha dado lugar a la necesidad de buscar formas de energía alternativas que sean respetuosas con el medio ambiente. En este sentido, la energía procedente de la biomasa se presenta como una energía limpia y accesible geográficamente a nivel mundial. Sin embargo, la utilización de la biomasa en los motores de combustión interna requiere una transformación química para obtener un bio-aceite, el cual posee un alto contenido en oxígeno, por lo que también es necesario refinarlo para que pueda ser usado en los motores de combustión. Para disminuir o eliminar este contenido en oxígeno se somete al bio-aceite a un proceso de hidrodesoxigenación catalítica, para obtener hidrocarburos no oxigenados y agua.
En esta tesis, el proceso de hidrodesoxigenación se ha realizado empleando una molécula modelo presente en el bio-aceite, como es el dibenzofurano, debido a la dificultad de eliminación de su átomo de oxígeno, debido a su baja reactividad y a factores estéricos. Por ello, si se consigue eliminar el oxígeno del dibenzofurano, es previsible que también se pueda eliminar de otras moléculas presentes en el bio-aceite más reactivas y con menor factor estérico.
La parte experimental se centra en la evaluación de catalizadores de Pt, Pd y Mo soportados sobre varios tipos de soportes. sílice, un heteroestructura laminar pilareada de fosfato de zirconio (PPH) y una sílice mesoporosa tipo SBA-15 y SBA-15 dopada con zirconio, en la reacción de hidrodesoxigenación de dibenzofurano. Los catalizadores se caracterizaron para comprender la relación estructura-actividad. Por último se comparan los resultados obtenidos por cada catalizador y detallan las principales conclusiones.