Esta comunicación presenta los resultados preliminares de un proyecto de estudio comparativo entre las prácticas en empresas periodísticas en España y Noruega. El método elegido para recabar los datos fue la encuesta, que se distribuyó en la Universidad de Málaga (n=55) y en las de Bergen y Stavanger (n=7) a lo largo del curso académico 2018-2019. Las prácticas desarrolladas en España fueron extracurriculares —es decir, voluntarias y paralelas a los planes de estudios—, mientras que en Noruega se optó por las curriculares —de carácter obligatorio y las únicas disponibles durante su etapa de formación—.
En términos económicos, las prácticas curriculares en Noruega, sin remuneración en España, llevaban aparejadas una ayuda que triplicaba la de las extracurriculares de Málaga (una media de 1.209,43 euros mensuales1, con mínimos de 986,88 y 1.408,78 euros, frente a los 375,71 de Málaga). Este tipo de prácticas en Noruega tenían lugar durante los meses lectivos y solían derivar en un contrato laboral para el período estival —así ocurrió en cinco de los siete casos estudiados— que oscilaba entre los 2.664,59 y los 3.521,89 euros (media=3.213,53).
La jornada habitual de los alumnos noruegos se movía entre las 7 y las 9,5 horas (media=8,07), por encima de las 6,11 de promedio de Málaga y equiparables a las de un redactor sénior, aunque en ellas no sobrepasaban las dos piezas realizadas (media=1,17) frente a las 4,11 de los estudiantes de la UMA.
Las condiciones y rutinas señaladas por los estudiantes apuntan a diferencias de calado entre ambos modelos de prácticas, cuyo estudio en profundidad puede resultar de utilidad para mejorar el funcionamiento de las estancias en empresas españolas.