Mostrar el registro sencillo del ítem
Spain entering the European Union
dc.contributor.author | García-Rico, Elena del Mar | |
dc.date.accessioned | 2020-01-07T11:18:59Z | |
dc.date.available | 2020-01-07T11:18:59Z | |
dc.date.created | 2019 | |
dc.date.issued | 2020-01-07 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/19112 | |
dc.description.abstract | El largo proceso que supuso la adhesión de España a la Unión Europea el 1 de enero de 1986 debe situarse en primer lugar en el contexto de los proyectos de construcción europea que desembocaron en la creación de estas tres Organizaciones Internacionales (C.E.C.A.; C.E.E. y C.E.E.A) con los Tratados de París y Roma en 1951 y 1957, respectivamente. En este particular proceso de integración europeo España no pudo participar desde su origen, debido a la situación de aislamiento internacional del régimen dictatorial del General Franco y la penuria económica de nuestro país tras la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial. En los años 60 del siglo XX esta situación fue cambiando y propició las primeras solicitudes de ingreso en las Comunidades por parte del Gobierno Español en 1962 y 1964 que, si bien fueron rechazadas, dieron lugar a la firma del Tratado Preferencial entre España y las Comunidades Europeas en 1970. Tras el inicio de la transición democrática en nuestro país, que culminó con la Ley de Reforma Política de 1977 y la adopción de la Constitución Española de 1978, se renovaron los esfuerzos diplomáticos, políticos y económicos para lograr que la petición formal de adhesión de España a las Comunidades, de 28 de julio de 1977, tuviera finalmente éxito. Se inicia así un largo período de negociación (1977-1985) con las instituciones comunitarias y los Estados miembros que resultó muy complejo por diversos motivos, objeto de análisis también en nuestro estudio. Desde la perspectiva actual, y tras más de 30 años de pertenencia a la hoy Unión Europea, hemos podido constatar que las dificultades que hubieron de superarse para lograr la adhesión de España a la U.E. no han supuesto un obstáculo al compromiso de nuestro país con el futuro de Europa; por el contrario, España se ha convertido en uno de los miembros más activos y comprometidos con este proceso de integración supranacional único en el panorama internacional del siglo XXI. | en_US |
dc.description.sponsorship | Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.subject | Unión Europea | en_US |
dc.subject.other | España | en_US |
dc.subject.other | entering | en_US |
dc.subject.other | European Union | en_US |
dc.subject.other | Spain | en_US |
dc.subject.other | adhesión | en_US |
dc.subject.other | Unión Europea | en_US |
dc.title | Spain entering the European Union | en_US |
dc.title.alternative | La adhesión de España a la Unión Europea | en_US |
dc.type | conference output | en_US |
dc.centro | Facultad de Derecho | en_US |
dc.relation.eventtitle | International Week of the School of Marketing Management of Hanze University (UAS) | en_US |
dc.relation.eventplace | Groningen, Países Bajos | en_US |
dc.relation.eventdate | 18 al 21 de Noviembre 2019 | en_US |
dc.departamento | Ciencia Política, Derecho Internacional Público y Derecho Procesal | |
dc.rights.accessRights | open access | en_US |