La videoinstalación que se presenta con esta memoria es el resultado de un trabajo de investigación y reflexión
artísticas sobre un fenómeno social problemático, sobre todo si se tiene en cuenta el marco de referencia
urbano que domina casi todas las dimensiones de la vida actual. Se trata de la despoblación de
determinadas zonas rurales y, consecuentemente, de la desaparición de una forma de vida ligada a unos
conocimientos, una cultura y una identidad que tienen mucho que ver con la procedencia y origen de la
mayoría de la población española, aunque cada vez se sea menos consciente de ello. Frente a ello, y satisfaciendo
intereses económicos concretos, solo permanecen determinadas imágenes de lo rural que, en realidad,
distan mucho de lo que podemos encontrar en muchos pueblos olvidados. El proceso llevado a cabo en esta
construcción parte del objetivo de ofrecer una visión artística del tema de la despoblación, que, si bien ha
empezado a ponerse sobre la mesa hace algunos meses por parte de periodistas y escritores, cuyas aportaciones
han determinado de manera esencial la forma y el fondo de esta propuesta, apenas ha recibido atención
en el contexto del arte contemporáneo; y ello, a pesar incluso de que es innegable que lo rural está de moda.
Y es que, aunque el mundo rural ha sido ignorado por la gran mayoría de artistas desde que, durante el siglo
XIX, la ciudad se fue convirtiendo en el paradigma hegemónico de las prácticas artísticas, hoy todos parecen
querer hablar del campo. Todavía hoy el protagonismo de lo urbano es incuestionable, pero quizá la pluralidad
consustancial a la posmodernidad haya abierto la posibilidad de indagar sobre los problemas del espacio
rural. Para abordar artísticamente todas estas cuestiones, se ha llevado a cabo un trabajo de campo en varios
pueblos aglutinados bajo el topónimo de Siete Villas, en el Valle de los Pedroches (norte de la provincia de
Córdoba)....