JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem

    Estudio y aplicación de la virtualización ligera para dispositivos de internet de las cosas (IoT)

    • Autor
      García Acosta, Pablo
    • Director/es
      Amor-Pinilla, María MercedesAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2020-01-17
    • Palabras clave
      Grado en Ingeniería Informática - Trabajos Fin de Grado; Informática - Trabajos Fin de Grado; Internet de las cosas - Gestión
    • Resumen
      Este trabajo cuenta con 2 partes, la primera es un trabajo de investigación para comprobar cuales son las tecnologías de virtualización ligera en la actualidad. En este trabajo de investigación se revisarán que tecnologías existen, describir sus características principales y mostrar los resultados mediante una comparativa. La segunda, que es la ha ocupado la mayor parte del tiempo, consiste en el desarrollo de un sistema que incluye un cluster, formado por 2 raspberrys pi 3, que muestra cómo hacer uso de la tecnología de virtualización ligera en combinación con el uso de microservicios. El sistema recoge datos de un sensor de humedad/temperatura, un resistor fotovoltaico y un sensor de movimiento; estos datos son enviados por nodos NodeMCU a través del protocolo MQTT a unos microservicios que se están ejecutando en el cluster en contenedores Docker, orquestados por Docker Swarm. Cada microservicio se encarga de gestionar los datos de un sensor y de la comunicación entre la página web, a través de la cual se muestran al usuario los datos tomados por los sensores. El usuario, a través de un servicio, puede configurar la frecuencia a la que se toman datos de los sensores.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/19189
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    GarciaacostapabloMemoria.pdf (1.930Mb)
    Colecciones
    • Trabajos Fin de Grado

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA