Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFigueirido-Castillo, Francisco Borja 
dc.contributor.authorPérez-Ramos, Alejandro
dc.contributor.otherEcología y Geologíaen_US
dc.date.accessioned2020-04-14T10:30:05Z
dc.date.available2020-04-14T10:30:05Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/19463
dc.descriptionLos resultados de ambos capítulos demuestran que los osos de las cavernas eran más herbívoros que el oso pardo actual (Ursus arctos) y se propone que probablemente se alimentaran de algún tipo de recurso altamente fibroso y de baja energía que estuviera presente en las regiones alpinas en las que habitaron. Ahora bien, la hipótesis ‘climática’ explica el declive de los osos de las cavernas no únicamente por ser herbívoros, sino también por su falta de capacidad de alimentarse de cualquier tipo de recurso en función de su disponibilidad, sobre todo en los momentos más infortunados de enfriamiento climático con una baja productividad primaria. De hecho, distintos estudios biogeoquímicos demuestran que los osos de las cavernas no cambiaron su dieta durante gran parte de su existencia, desde ≈100,000 a ≈20,000 años (Bocherens 2019; Terlatto et al. 2019). En consecuencia, los resultados obtenidos en el Capítulo 4.3 sugieren que los osos de las cavernas tenían una alimentación restringida al consumo de material vegetal. Además, se obtiene que esta falta de flexibilidad en la dieta sea una consecuencia del desarrollo exagerado de los senos paranasales. Puesto que en mamíferos actuales los senos están involucrados en la disminución de la tasa metabólica basal, se plantea la hipótesis de que este desarrollo de los senos en los osos de las cavernas pudiera deberse a sus largos períodos de hibernación necesarios para sobrellevar los inviernos más largos y más fríos de finales del Pleistoceno. Se concluye que dicho enfriamiento climático fue, probablemente, el agente selectivo para aumentar el tamaño de los senos a lo largo de la historia evolutiva del linaje. Por tanto, el estudio realizado en el capítulo 4.3 propone que dichos senos paranasales tan desarrollados en los osos de las cavernas y que conforman el típico domo frontal que caracteriza al linaje “espeloide” fueron necesarios para sobrellevar los largos períodos de hibernación por su función a la hora de disminuir la tasa metabólica basal. Sin embargo, dichos senos a su vez conllevaron una restricción biomecánica craneal que impidió a los osos de las cavernas alimentarse de cualquier tipo de recurso en función de su disponibilidad, siendo por tanto estos úrsidos, unos herbívoros obligados por la necesidad de poseer largos periodos de hibernación. En consecuencia, los cambios climáticos de finales del Pleistoceno podrían haber influido directamente en la capacidad de algunos miembros de la megafauna a la hora de obtener los nutrientes adecuados y sobrevivir con éxito durante las condiciones ecológicas extremas de los meses más fríos. Tales hallazgos plantean otra pregunta paleobiológica crucial sobre la evolución de la megafauna del Pleistoceno: ¿Cómo afectó el enfriamiento climático a otras especies de la megafauna? Para responder a esta pregunta, en el capítulo 4.5, se investiga la dieta de una especie de oso icónico del continente norteamericano: el oso de cara corta (A. simus). Este capítulo se centra en investigar si una serie de patologías de la dentición presentes en los dientes conservados en el yacimiento clásico de Rancho La Brea (California, EE. UU.) de finales del Pleistoceno obedecen a un proceso de caries. Los resultados confirman preferencias de alimentación variables entre diferentes poblaciones de A. simus de América del Norte como consecuencia del enfriamiento climático y la competencia de especies. Fecha de lectura de Tesis Doctoral: 17-1-2020en_US
dc.description.abstractEn esta tesis doctoral se usan diferentes métodos de análisis tridimensional con un potencial único para descifrar aspectos ecomorfológicos y evolutivos en diferentes grupos de vertebrados. Tales métodos están basados en la captación tridimensional tanto de las superficies externas del objeto como de las estructuras externas e internas mediante el uso de Tomografías Axiales Computarizadas (TACs). Específicamente, se investiga cómo tales técnicas permiten ir más allá del estado de la cuestión en la paleobiología de dos especies de úrsidos (Mammalia, Carnivora, Ursidae) emblemáticos de finales del Pleistoceno: el oso de las cavernas del continente europeo (Ursus spelaeus sensu lato) y el oso de cara corta del continente norteamericano (Arctodus simus). Tal y como se detalla en el siguiente apartado, la paleobiología de tales úrsidos es ciertamente controvertida en la literatura, siendo necesario, por tanto, la aplicación de nuevas técnicas analíticas que ofrezcan nuevas perspectivas para clarificar su paleobiología. Tales estudios han sido realizados mediante la aplicación de metodologías de última generación que nunca habían sido aplicados a la problemática en cuestión. Con respecto al oso de las cavernas, tales metodologías se aplicaron para responder una pregunta fundamental de su paleobiología que continua siendo objeto de discusión: ¿Por qué se extinguió el oso de las cavernas? Tal y como se ha comentado en la introducción, la respuesta a esta pregunta exige técnicas analíticas innovadoras que ofrezcan nuevas perspectivas para descifrar el comportamiento de alimentación de los osos de las cavernas y por ende de su extinción. Así, en los capítulos 4.1 y 4.2 se utilizan nuevas técnicas ecomorfológicas en tres dimensiones para investigar el comportamiento de alimentación del oso de las cavernas.en_US
dc.language.isoengen_US
dc.publisherUMA Editorialen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPaleobiología - Tesis doctoralesen_US
dc.subjectOsos de las cavernas - Tesis doctoralesen_US
dc.subject.otherCave bearen_US
dc.subject.otherSinusesen_US
dc.subject.otherHibernationen_US
dc.subject.otherCT scannsen_US
dc.subject.other3D models toothen_US
dc.subject.otherFEAen_US
dc.titleNew approaches in vertebrate ecomorphology and evolution: the palaeobiology of the cave bear and the short-faced bear as study cases.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen_US
dc.centroFacultad de Cienciasen_US
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional