Esta investigación aborda los conceptos necesarios de Aristóteles que ayudaron a la construcción del concepto de voluntad dado más tarde por los medievales. Y para completar las interrogantes que el filósofo antiguo no pudo responder, tomé en cuenta las obras pertinentes de Tomás de Aquino, pues ambos se complementan al hablar sobre los mismos aspectos, pero con distintos nombres. De este modo, la «voluntas ut natura» es la que establece a la «felicidad» como «télos», al cual consigue por medio de la «voluntas ut ratio». Cabe destacar, que la «felicidad» se le presenta a la persona como una necesidad intrínseca debido a que al ser el objeto de la «voluntas ut natura», esta arrastra a la persona a vivir hasta la obtención de la misma. Con lo cual, concluimos que la importancia recae sobre la «elección» puesto que es el resultado de toda la actividad llevada a cabo por la «voluntad». Pues esta última solo desea disponer de la «felicidad» ahora mismo.