Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTorres-Martín, José Luis 
dc.contributor.authorCastro-Martínez, Andrea 
dc.contributor.authorPérez-Ordóñez, Cristina de los Ángeles 
dc.date.accessioned2020-07-22T09:39:05Z
dc.date.available2020-07-22T09:39:05Z
dc.date.created2020-03
dc.date.issued2020-07-22
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/19670
dc.descriptionResumen o abstract de contribución a Congreso.en_US
dc.description.abstract“Sex Education” es una serie protagonizada por y dirigida a adolescentes fruto del incremento exponencial que han experimentado las producciones de ficción auspiciadas por las plataformas OTT en los últimos años. Para este tipo de productos audiovisuales es ya indispensable orquestar estrategias cross-media y de transmedia storytelling en las que las redes sociales desempeñen un papel crucial a la hora de favorecer el engagement, tal y como plantean Tur-Viñes y Rodríguez Ferrándiz (2014). Siguiendo los postulados de autores como Scolari (2008) y Jenkins (2007, 2008), en esta investigación analizaremos la imagen de la sexualidad y las relaciones de género que se muestra en las publicaciones del perfil oficial en Instagram. Igualmente, trataremos de descubrir si la contribución del medio social que estudiaremos en este caso es exclusiva, distintiva y valiosa para la construcción de dicha historia transmedia. Para ello, emplearemos como herramienta metodológica el análisis de contenido, aplicando una ficha en la que se incluyen campos de análisis formal, estético y narrativo, así como de los elementos textuales de esos posts. Asimismo, observaremos las interacciones efectuadas en dicha cuenta, puesto que esta red social se ha convertido en la líder en número de usuarios en la franja de edad entre los 12 y 18 años. La elección de este método viene determinada porque, en palabras de Krippendorf (2011, 2013), Bardin (2011) y Ortega Mohedano y Galhardi (2013), se ocupa tanto de los fenómenos simbólicos como de sus significados y efectos sociales y evalúa críticamente los resultados de la investigación para sustentar el objetivo de la misma. Temas como la sororidad ante el acoso o el abuso sexual, la desmitificación del placer sexual y el empoderamiento femenino, entre otros, aparecen en los resultados como, en palabras de Askwith (2007), puntos de contacto entre las narrativas de ambos medios expresivos.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.subjectSeries de televisiónen_US
dc.subjectRedes sociales en Interneten_US
dc.subjectEducación sexual de jóvenesen_US
dc.subjectJóvenes - Conducta sexualen_US
dc.subject.otherRedes socialesen_US
dc.subject.otherEstudios de géneroen_US
dc.subject.otherTransmediaen_US
dc.subject.otherInstagramen_US
dc.titleSeries, redes y género: análisis de la cuenta oficial en Instagram de “Sex Education”en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecten_US
dc.centroFacultad de Ciencias de la Comunicaciónen_US
dc.relation.eventtitleV Congreso Internacional Comunicación y Pensamientoen_US
dc.relation.eventplaceSevilla, España. Onlineen_US
dc.relation.eventdate1/04/2020en_US
dc.departamentoComunicación Audiovisual y Publicidad


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem