Mostrar el registro sencillo del ítem
Concepciones educativas de la comunidad universitaria hacia el alumnado con diversidad funcional: una mirada pedagógica inclusiva en la Universidad de Málaga
dc.contributor.advisor | Leiva-Olivencia, Juan José | |
dc.contributor.advisor | Guerrero-López, José Francisco | |
dc.contributor.author | Isequilla-Alarcón, Estela | |
dc.contributor.other | Didáctica y Organización Escolar | en_US |
dc.date.accessioned | 2020-09-24T18:24:57Z | |
dc.date.available | 2020-09-24T18:24:57Z | |
dc.date.created | 2020-06-12 | |
dc.date.issued | 2020-09-23 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/19834 | |
dc.description | En cuanto a la metodología cualitativa, elaboré un guion de preguntas, siendo revisado por el Grupo de Investigación: Innovación y Desarrollo Educativo Inclusivo (HUM-1009), habiendo entrevistado a 26 profesionales de la educación, entre los cuáles, nos encontramos con once profesores expertos y ocho noveles pertenecientes a la temática de inclusión educativa. Dos profesores que crearon el Servicio de atención a la discapacidad (UMA-Convive), tres profesionales que trabajan en el Servicio de atención a la discapacidad (UMA-Convive) y dos expertos enfocados en el Título Propio Técnico Auxiliar en entornos culturales. Fecha de lectura de Tesis doctoral: 1 julio 2020 | en_US |
dc.description.abstract | Actualmente, la Universidad tiene que asumir muchos desafíos, uno de ellos es atender apropiadamente al alumnado con diversidad funcional. La comunidad universitaria tiene cierta tendencia a ser inclusiva. Por esa razón, es fundamental la sensibilización y concienciación de los docentes universitarios. La enseñanza no sirve solo para transmitir unos contenidos, sino también unos valores, debido a que se está formando a personas. El profesorado tiene la obligación de formarse para conocer las leyes educativas que defienden los derechos del alumnado de la Universidad y para ofrecerles respuestas adecuadas. Con el propósito de profundizar sobre la temática de la inclusión educativa en el contexto universitario, hemos pensado que lo más coherente era utilizar tanto la metodología cuantitativa como la cualitativa. Para la metodología cuantitativa, hemos decidido utilizar el cuestionario de estudio de investigación de Sánchez (2009). Participó toda la comunidad universitaria, entre ellos, el Personal Docente e Investigador, compañeros del alumnado con diversidad funcional y el Personal de Administración y Servicios. Al querer observar con detenimiento los resultados, he utilizado el software estadístico SPSS.24., luego los introduje a Excel con la intención de hacer figuras y compararlas entre ellas. El alfa de Cronbach de estos tres grupos demuestra una fiabilidad interna aceptable, lo cual es positivo para esta investigación. | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.publisher | UMA Editorial | en_US |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Educación inclusiva - Tesis doctorales | en_US |
dc.subject.other | Concepciones | en_US |
dc.subject.other | Profesorado | en_US |
dc.subject.other | Alumnado con diversidad funcional | en_US |
dc.subject.other | Inclusión educativa | en_US |
dc.title | Concepciones educativas de la comunidad universitaria hacia el alumnado con diversidad funcional: una mirada pedagógica inclusiva en la Universidad de Málaga | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | en_US |
dc.centro | Facultad de Ciencias de la Educación | en_US |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |