JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Teoría e Historia de la Educación y Métodos de Investigación e Innovación Educativa - (THE)
    • THE - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Teoría e Historia de la Educación y Métodos de Investigación e Innovación Educativa - (THE)
    • THE - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Análisis de las asimetrías de género en las relaciones de parejas. Un estudio piloto.

    • Autor
      Mena-Rodriguez, EstherAutoridad Universidad de Málaga; Aranda-Garrido, Maria LourdesAutoridad Universidad de Málaga; Jiménez Perona, Mª Inmaculada
    • Fecha
      2020-10-26
    • Palabras clave
      Mujeres-Malos tratos; Enseñanza superior; Machismo; Universidad de Málaga-Facultad de Ciencias de la Educación-Encuestas; Educación - Investigación
    • Resumen
      Las asimetrías suelen estar presentes en todas las relaciones sociales, siendo las relaciones de parejas donde, tal vez se pueden visualizar más. Dichas asimetrías tienen su origen en los roles de género atribuidos por la sociedad patriarcal en la sociedad en la que vivimos. Según diversos autores como Daume y Hurting (1995), el principio organizador de las asimetrías de género se basa en la relación de dominación que los hombres tienen sobre las mujeres. Según Bonino (1998), denomina a dichas asimetrías de género micromachismos. Para investigar dichos micromachismos, hemos realizado un estudio piloto en la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga. El objetivo de esta investigación ha sido, precisamente, visualizar los comportamientos "invisibles" de violencia y dominación que, en las relaciones de pareja se suelen dar por parte de los hombres. Se ha utilizado una metodología de encuesta o survey que, ha sido contestada por una muestra de 25 personas, cuyos participantes pertenecen a diferentes géneros. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en las conductas micromachistas de controlar dónde y con quién sale su pareja (p< .05) y también, en echar en cara continuamente errores que cometió la pareja en el pasado (p< .05). Del análisis de dicho estudio podemos concluir que las desigualdades hoy en día en nuestra sociedad pasan por pequeños actos cotidianos que no siempre son perceptibles.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/20153
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    V Congreso Micromachismos.pdf (614.4Kb)
    V Congreso Micromachismos.pptx (17.22Mb)
    Colecciones
    • THE - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA