El reino nazarí de Granada abarcó las zonas montañosas del sudeste de la Península Ibérica, donde se estableció una frontera natural con el reino de Castilla entre 1232 y 1492. Para su control y comunicación visual con los principales núcleos nazaríes se estableció una red de torres defensivas. Muchas aún subsisten diseminadas entre las provincias de Granada, Málaga, Almería, Jaén y Cádiz.
A pesar de que tras la conquista castellana muchas de estas torres perdieron su utilidad defensiva, un nutrido grupo de estas, aunque con adaptaciones a las nuevas estrategias y técnicas militares como la artillería, siguieron empleándose como elementos de vigilancia y control en el territorio. Estas construcciones, dada su condición histórica como frontera de reinos y civilizaciones, se ubican en emplazamientos singulares, erigiéndose como hitos referenciales de los territorios en los que se asientan. Su diversa tipología y morfología constituyen un fiel testimonio de las distintas formas de vertebración territorial que se han sucedido a lo largo de la historia, lo que hace que no puedan ser entendidas fuera de esta dimensión.
Este es el catálogo de la muestra expositiva análoga a través de la que se pretende realizar una difusión de este patrimonio defensivo para divulgar un conocimiento actualizado en base a los trabajos de documentación científica desarrollado sobre una importante etapa histórico-cultural, que definió el paso de la Edad Media a la Época Moderna, exhibiéndose una completa documentación sobre una red de construcciones militares andalusíes y modernas, muchas de ellas poco conocidas por el público en general, debido a su dispersión y dificultad de acceso.