JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Diseño de un pabellón semiabierto para usos docentes en el Campus de Teatinos (Málaga)

    • Autor
      Domínguez-Muñoz, FernandoAutoridad Universidad de Málaga; Ortega-Casanova, JoaquínAutoridad Universidad de Málaga; Cejudo-López, José ManuelAutoridad Universidad de Málaga; Gavilanes-Velaz-de-Medrano, JuanAutoridad Universidad de Málaga; Ventura-Blanch, FerránAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2020-11-17
    • Palabras clave
      Instalaciones deportivas
    • Resumen
      Los espacios exteriores raramente se utilizan para desarrollar actividades docentes, ya que resulta difícil asegurar las condiciones requeridas de confort térmico, lumínico y acústico. Estos problemas pueden mitigarse en gran medida concibiendo una estructura arquitectónica semi-confinada, que facilite el control del ambiente interior pero sin romper totalmente la conexión con el entorno. Siguiendo con esta idea, en este artículo se discuten las características de un “aula exterior” diseñada por un grupo de profesores y alumnos de la Universidad de Málaga. La estructura del aula se ha diseñado utilizando técnicas de arquitectura paramétrica, buscando que la forma siga al clima. Para conseguirlo, se incorporan elementos de sombra, protección contra el viento, ventilación natural, aislamiento e inercia térmica, producción fotovoltaica, un sistema radiante en paredes y suelo, y un sistema de sensorización avanzado. El sistema radiante se utiliza para mejorar la sensación térmica de los ocupantes cuando sea necesario, y se alimenta mediante una bomba de calor accionada eléctricamente. La producción fotovoltaica, complementada con conexión a red (sin inyección), se destina a satisfacer las necesidades eléctricas del pabellón: iluminación, sensores, bomba de calor y sistema hidráulico. En el artículo se discute la incorporación de estos elementos en la estructura y se cuantifica su comportamiento térmico mediante simulaciones por ordenador.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/20375
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    articulo_v2.pdf (598.1Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA