JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Estudio cualitativo y longitudinal sobre el uso periodístico de Telegram

    • Autor
      Sedano, Jon
    • Fecha
      2020-11-24
    • Palabras clave
      Telegram (Firmas); WhatsApp (Firmas); Redes sociales en Internet
    • Resumen
      Telegram se ha convertido en el competidor más directo de WhatsApp en Europa, aunque sus 400 millones de usuarios aún están lejos de los 2.000 millones de la aplicación de Facebook (abril de 2020). La app, creada en 2014 por Pavel Durov, se ha tratado de diferenciar de su rival mediante la mejora de seguridad (Ortega, 2019), el sistema de canales y los supergrupos que permiten la reunión de 200.000 usuarios. Las aplicaciones de mensajería instantánea han superado en usuarios globales a las redes sociales tradicionales (Barot y Oren, 2015). En el caso de Telegram, los eventos relacionados con el Tsunami Democràtic, donde el canal del movimiento político se situó entre uno de los más multitudinarios del mundo, con 380.000 seguidores (La Vanguardia, 2019); el nacimiento del canal de Telegram del ministerio de Sanidad en plena crisis del COVID-19 (Ramírez, 2020), y la migración masiva a la app en España tras surgir el bulo de que WhatsApp censuraba contenidos (Sierra, 2020), han situado a la aplicación de mensajería instantánea de origen ruso en una opción a tener en cuenta dentro del mundo de la comunicación.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/20459
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    CUICIID Telegram.pdf (52.41Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA