JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMASHERPA/RoMEODulcineaHéloïse
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Geografía - (GEO)
    • GEO - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Geografía - (GEO)
    • GEO - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Contribución al análisis del riesgo por temporales marinos en la actividad turística de la costa española

    • Autor
      Cantarero Prados, Francisco José; Caballero Acedo, José David; Sortino Barrionuevo, Juan Francisco
    • Fecha
      2020-11-26
    • Palabras clave
      Olas de tempestad; Mares y oceanos; Costas - España - Málaga (Provincia)
    • Resumen
      Los temporales marinos son causa importante de afectación al sector turístico. La gestión del riesgo asociado a este tipo de fenómenos debe ser enfocada desde una doble perspectiva: natural y antrópica. De un lado se requiere conocer las características físicas de la masa oceánica y de otro se hace necesario examinar qué elementos del patrón de usos humano, ligados a la playa, pueden verse afectados. En base a lo anterior este trabajo se plantea los siguientes objetivos: Caracterizar la severidad y frecuencia asociada a las tempestades marinas a través de un análisis de los valores de oleaje (factor peligrosidad) y relacionar los datos obtenidos con la actividad turística (factor exposición). El temporal marino puede llegar a ser tanto más dañino cuanto más cercano en el tiempo se encuentre a dicho periodo vacacional. Por esta razón el análisis se enfoca, por último, a los eventos ocurridos con antelación al 31 de marzo. Con esa fecha se ubica el día promedio de todos los años analizados del sábado anterior al Domingo de Ramos (primer día de la Semana Santa). A partir de dicha fecha se compartimenta el análisis en 4 intervalos de tiempo: De 0 a 15 días antes, entre 15 y 30 días antes, entre 30 y 60 días antes y entre 60 y 90 días antes. En la Boya de Málaga el promedio de la altura de los 5 picos de oleaje más alto arroja un valor de 2,77m (2000-2018), observándose una tendencia al alza del promedio anual. La cantidad anual de eventos superiores a 3 metros va en ascenso si se analiza el 1986-2018. Los meses con mayor número de este tipo de eventos son los de enero (10 eventos en todo el periodo analizado) a abril (8), estando el pico situado en marzo (11). En los años analizados, se han dado 6 eventos con oleaje de mas de 3 metros, siendo el periodo de retorno de este tipo de eventos para el periodo 16 a 31 de marzo de 5,5 años. Este análisis puede extenderse a todos los puntos SIMAR o boyas de Puertos del Estado con series temporales suficientes.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/20483
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    CANTARERO-CABALLERO-SORTINO.pdf (67.12Kb)
    Colecciones
    • GEO - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA