JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Psicología Básica - (PB)
    • PB - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Psicología Básica - (PB)
    • PB - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Un enfoque emocional para prevenir el ciberacoso: análisis de las diferencias de sexo y de los perfiles

    • Autor
      Quintana Orts, Cirenia; Chamizo Nieto, María teresa; Mérida López, Sergio; Sánchez Álvarez, Nicolás
    • Fecha
      2020-12-14
    • Palabras clave
      Acoso moral; Acoso Sexual
    • Resumen
      El uso frecuente de los dispositivos tecnológicos y de las redes sociales cada vez a edades más tempranas, como medios de comunicación ampliamente usados por los adolescentes, nos lleva a analizar este fenómeno y los posibles factores implicados. Aunque los expertos señalan las habilidades emocionales como especialmente importantes en la prevención de fenómenos violentos y sus consecuencias, aún son escasos los estudios que profundizan en las diferencias de sexo en cuanto al papel de las habilidades emocionales y los roles involucrados en el cyberbullying. El presente estudio pretende contribuir a esta área de conocimiento explorando: (1) las prevalencias de cyberbullying en función del género y (2) las diferencias en las conductas de cyberbullying en función de los niveles de las habilidades de inteligencia emocional. Metodología: En total, participaron 5.950 adolescentes (52,3% chicas) de 12 a 18 años procedentes de veintiocho centros de secundaria. Los participantes cumplimentaron una batería de cuestionarios con variables sociodemográficas y escalas auto-informadas ampliamente validadas y usadas para evaluar los niveles de inteligencia emocional y comportamientos de cyberbullying, respectivamente. En el diagnóstico del cyberbullying se encontró una mayor tasa de adolescentes implicados en 3º de la ESO (23,9%). En general, se destaca un porcentaje mayor del perfil de cibervíctimas puras entre las chicas (11,7%), de ciberagresores-víctimas en chicos (11,7%), mientras que se encontró un porcentaje similar de ciberagresores puros en chicos y chicas (6,7% y 5,7% respectivamente). En cuanto a las diferencias entre los adolescentes con bajos y altos niveles de inteligencia emocional, se observó que los adolescentes que poseen bajos niveles de inteligencia emocional presentaban significativamente mayores niveles de conductas de victimización y agresión.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/20562
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    PRESENTACIÓN NODOS.pdf (938.4Kb)
    Colecciones
    • PB - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA