JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Diferencias de género en el uso de las herramientas colaborativas para la realización de los trabajos en grupo.

    • Autor
      Vallespín-Arán, María LuisaAutoridad Universidad de Málaga; Anaya-Sánchez, RafaelAutoridad Universidad de Málaga; Aguilar-Illescas, RocíoAutoridad Universidad de Málaga; Molinillo-Jiménez, SebastiánAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2020-12-15
    • Palabras clave
      Equipos de trabajo; Diferencias sexuales
    • Resumen
      En los últimos años, impulsado por la implantación de las enseñanzas conforme al Espacio Europeo de Educación Superior, el aprendizaje colaborativo se ha convertido en un método habitual en la docencia universitaria. El trabajo en grupo en su vertiente colaborativa potencia el aprendizaje del alumnado de las competencias propias de la titulación, al tiempo que lo prepara para modos de trabajo propios de los entornos laborales actuales. Además, las herramientas colaborativas permiten nuevas formas de interacción entre profesores y alumnos. Aunque en investigaciones previas se muestran resultados algo contradictorios, la mayoría de los estudios constatan un comportamiento diferente entre hombres y mujeres en lo que al uso de Internet y nuevas tecnologías (Teo, 2001; Navarro, Sánchez-Verdejo y Anguita, 2020). El objetivo de este trabajo es profundizar en el conocimiento de esta posible brecha de género a la hora de utilizar las herramientas tecnológicas para llevar a cabo los trabajos en grupo. En concreto, se analiza si la propensión a innovar y el uso que los estudiantes hacen de las tecnologías difieren según el género del encuestado. Para ello, se realizó una encuesta online a una muestra de 403 alumnos de las enseñanzas de grado del campo de las Ciencias Económicas. Los resultados muestran que los hombres presentan una mayor propensión a la innovación que las mujeres y afirman que les gusta más experimentar con las nuevas tecnologías que las mujeres. Además, aunque los participantes de ambos géneros utilizan casi por igual todas las tecnologías propuestas para el trabajo en grupo (wiki, WhatsApp, Google Drive, Dropbox, Skype, correo electrónico, Facebook, etc.), se observan diferencias estadísticamente significativas en el mayor uso de las mujeres de las herramientas WhatsApp y correo electrónico. De este trabajo se derivan importantes implicaciones prácticas que pueden contribuir al diseño de las actividades docentes basadas en el trabajo colaborativo.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/20577
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    3_Diferencias de género en el uso de las herramientas..._Riuma.pdf (147.6Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA