Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVallespín-Arán, María Luisa 
dc.contributor.authorAguilar-Illescas, Rocío 
dc.contributor.authorAnaya-Sánchez, Rafael 
dc.contributor.authorMolinillo-Jiménez, Sebastián 
dc.date.accessioned2020-12-17T08:46:45Z
dc.date.available2020-12-17T08:46:45Z
dc.date.created2020-12-12
dc.date.issued2020-12-17
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/20623
dc.description.abstractLas herramientas colaborativas adquieren un rol esencial para la realización de trabajos en grupo, especialmente en entornos online, ya que estas facilitan el trabajo y las interacciones necesarias para que los alumnos puedan realizar las tareas. Aunque se da por sentado que los estudiantes universitarios actuales, al ser parte de los denominados nativos digitales, tendrán una actitud positiva para usar las tecnologías en el entorno académico, en este trabajo se analizan factores que pueden desencadenar una mayor intención de uso de estas herramientas colaborativas online. Para ello, utilizando como marco teórico la teoría unificada de aceptación y uso de la tecnología (UTAUT), se propone un modelo causal que recoge el efecto de un grupo de factores (Expectativas de funcionamiento, Expectativas de esfuerzo, Influencia social, Hábito al uso del email y Propensión a innovar) en el impulso o inhibición de la intención de uso. El modelo teórico propuesto es analizado con datos recogidos de una muestra de 403 alumnos universitarios utilizando un cuestionario online. Los resultados muestran que la utilidad que perciben los alumnos al usar estas nuevas tecnologías es el principal desencadenante de su intención de uso. Además, destacamos que es conveniente que se preste una atención especial al diseño de las herramientas a través de las cuales se llevará a cabo la interacción, para que estás no sean difíciles de manejar ya que es el segundo factor más importante. Por último, queda demostrado el efecto inhibidor que provoca el hábito arraigado a otras formas de comunicación como el email o la mensajería instantánea (p. ej. Whatsapp), cuando se está realizando un trabajo en grupo. En concreto, se observa el efecto negativo que provoca el hábito al uso del email. De este trabajo se derivan valiosas implicaciones prácticas para el impulso de las herramientas colaborativas para la docencia universitaria.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectEquipos de trabajoes_ES
dc.subjectHábitoses_ES
dc.subjectTrabajadores - Efecto de las innovaciones tecnológicases_ES
dc.subject.otherHerramientas colaborativas onlinees_ES
dc.subject.otherTeoría Unificada de la Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT)es_ES
dc.subject.otherHábitoes_ES
dc.subject.otherTrabajo en grupoes_ES
dc.title¿Cómo incentivar el uso de las herramientas colaborativas entre estudiantes de educación superior?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.centroFacultad de Comercio y Gestiónes_ES
dc.relation.eventtitleV Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TICes_ES
dc.relation.eventplaceOnlinees_ES
dc.relation.eventdate10 y 11 de diciembre 2020es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem