Los diecisiete objetivos de desarrollo sostenibles (Naciones Unidas, 2015) abarcan aspectos transversales que comprenden todas las ramas de la docencia e investigación universitaria. Como tal, son una herramienta para fomentar el pensamiento transversal de los alumnos. En el caso de la ciencia brinda una oportunidad de aplicar conceptos científicos clásicos en el marco de la gestión e introducir nuevas aproximaciones necesarias para la gestión sostenible. Un ejemplo sería el término clásico de la diversidad basada en las especies (Shannon y Weaver, 1949) y nuevas aproximaciones como la diversidad funcional que se centra la función de la especie en los ecosistemas (Martínez, 1996; Tilman, 2001). Aplicando el marco conceptual de la evaluación de Ecosistemas del Milenio (MEA, 2005), utilizando herramientas de sistemas geográficos, enfoques de análisis multicriterio y debate crítico en juegos de rol se insta a los alumnos a abandonar su papel pasivo asociado a clases magistrales y adquirir una postura activa en las tomas de decisiones. Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. A/RES/70/1, 21 de octubre. Shannon, C.E. & Weaver, W. (1949). The mathematical theory of communication. University of Illinois Press. Urbana, IL, EEUU. 144 pp. Martínez, N.D. (1996). Defining and measuring functional aspects of biodiversity. En Biodiversity. A biology of numbers of difference (ed. Gaston, K.J.), pp. 114-148. Blackwell Science, Oxford,. MEA (Millennium Ecosystem Assessment) (2005). Ecosystems and human well-being: Biodiversity synthesis. World Resources Institute., Washington, D.C. Tilman, D. (2001). Functional diversity. En: Encyclopedia of Biodiversity (Ed. Levin), pp. 109–120. Academic Press, San Diego, CA.