JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Presencia del cine en la literatura juvenil: el caso de "una vida de película" de José Antonio del Cañizo

    • Autor
      Plaza González, Pedro Jesús
    • Fecha
      2021-01-21
    • Palabras clave
      Cine y literatura; Películas cinematográficas; Novela de aventuras
    • Resumen
      Los trasvases de la literatura juvenil al cine han sido ampliamente estudiados desde distintas perspectivas (Salido López, 2015; López González, 2017); sin embargo, no sucede igual si nos aproximamos a tan sugestiva materia en sentido contrario, esto es, si nos interesamos acaso por la presencia del cine en la literatura juvenil. Probablemente, el título más conocido en este ámbito pudiera ser "Cineclub", de David Gilmour, cuyo original en inglés se publicó en el año 2007. No obstante, existe un caso paradigmático bastante anterior en el marco de la literatura española que habría de ser muy tenido en cuenta: "Una vida de película" (1993), de José Antonio del Cañizo. El escritor, de origen valenciano y residente en Málaga, reconocido por diferentes premios de gran prestigio y admirado por el público lector más joven, ha logrado ofrecer, por tanto, un nuevo camino dentro de la encrucijada de la lectura infantil y juvenil actual, y es de justicia ahora ponerlo, por fin, en valor. Así, la presente propuesta pretende tasar y analizar la presencia del cine en su libro Una vida de película, estratificándose dicha presencia en tres bloques: 1) presencia nominal en los títulos de los capítulos, ya que muchos de ellos son variantes de algunos de los filmes más célebres, por ejemplo: «Desayuno con diamantes» o «¡Qué bello es vivir!»; 2) presencia en los personajes principales, puesto que, de hecho, tres de los protagonistas son Alfred Hitchcock, John Houston y Luis Buñuel; 3) presencia en la construcción argumental del relato, dado que el narrador es un crítico de cine fallecido que, ya en el Cielo, tiene el honor de asistir a una apuesta entre los tres míticos directores y Dios para convertir la vida del tipo más mediocre y aburrido de la Tierra en una vida de película.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/20806
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Resumen de Presencia del Cine en la Literatura Juvenil. El Caso de Una Vida de Película (2).pdf (32.56Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA