JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Estudio de las estrategias de comunicación en la promoción turística del patrimonio reconocido por la UNESCO en Andalucía

    • Autor
      Rodríguez López, María
    • Director/es
      Almansa-Martínez, Ana MaríaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2021-06-16
    • Fecha de lectura
      2021-04-19
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Turismo - Publicidad; Andalucía - Patrimonio cultural - Comunicación estratégica
    • Resumen
      Se analiza la gestión de la comunicación para la difusión y promoción de los bienes andaluces que han sido distinguidos por UNESCO como Patrimonio Mundial, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y Buenas prácticas de salvaguardia. Además, se concreta con qué dificultades se encuentran, qué mejoras se pueden llevar a cabo y cuáles son las tendencias en relación con estos bienes. En concreto, los bienes estudiados de la Lista del Patrimonio Mundial (UNESCO World Heritage Centre, s. f.) y de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y del Registro de buenas prácticas de salvaguardia (UNESCO, s. f.) son los siguientes: Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada; Centro histórico de Córdoba; Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla; Parque Nacional de Doñana; Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica; Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza; Dólmenes de Antequera; Ciudad califal de Medina Azahara; El flamenco; Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera (Sevilla, Andalucía); La fiesta de los patios de Córdoba; Las tamboradas, repiques rituales de tambores; Conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca. En el marco teórico se trata la comunicación turística, el turismo cultural, la UNESCO y su relación con el patrimonio y la comunicación del patrimonio distinguido por UNESCO. La metodología empleada consta de análisis de contenido de redes sociales, aplicaciones móviles y webs relacionadas con los bienes patrimoniales mencionados. Además, se han realizado entrevistas en profundidad y un Delphi. Se concluye que no hay una gestión estratégica de la comunicación en el caso del patrimonio estudiado. Se están realizando acciones de comunicación y se están utilizando herramientas de comunicación, pero no desde una gestión estratégica (habiendo alguna excepción).
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/22472
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_RODRIGUEZ_LOPEZ_Maria.pdf (17.40Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA