Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGómez Leal, Raquel
dc.contributor.authorMegías-Robles, Alberto
dc.contributor.authorGutiérrez-Cobo, María José 
dc.contributor.authorCabello-González, Rosario 
dc.contributor.authorFernández-Berrocal, Pablo 
dc.date.accessioned2021-06-29T05:47:57Z
dc.date.available2021-06-29T05:47:57Z
dc.date.created2021-06
dc.date.issued2021-06
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/22503
dc.description.abstractIntroducción: El estudio de la agresividad juega un papel muy importante tanto en la psicología como en la salud pública en general, debido a las potenciales consecuencias que pueden producirse en víctimas y en agresores. El Modelo General de Agresión (GAM) proporciona un marco conceptual para comprender la aparición del comportamiento agresivo como resultado de tres etapas: 1) factores personales y situacionales; 2) estados internos; y 3) evaluación de la situación que determinará si se produce la conducta agresiva o no. El objetivo principal de esta investigación fue estudiar los factores personales, situados en la primera etapa del GAM, que están más fuertemente asociados con el comportamiento agresivo. Método: Para llevar a cabo este estudio un total de doscientos treinta y nueve jóvenes adultos fueron evaluados en niveles de agresividad y en un conjunto de variables que en la literatura anterior han demostrado ser las más relevantes con relación al comportamiento agresivo. Resultados: Los resultados revelaron que los niveles de agresión se asociaron principalmente (56.9% de varianza explicada) con los siguientes factores protectores: la capacidad de manejar las emociones como un componente de la inteligencia emocional y la toma de perspectiva como un componente de empatía, y con los siguientes factores de riesgo: niveles de afecto negativo, urgencia negativa como componente de la impulsividad y sensibilidad a la recompensa. Discusión: Estos hallazgos proporcionan una mejor comprensión de los mecanismos subyacentes del comportamiento agresivo y un mayor valor empírico a los modelos teóricos actuales. Además, esta investigación puede ayudar a mejorar la precisión en el diseño de programas destinados a la prevención y tratamiento del comportamiento agresivo. Palabras clave: Agresividad; Inteligencia Emocional; Factores protectores; Factores de riesgo, Empatíaes_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectAgresividad (Psicología)es_ES
dc.subject.otherInteligencia Emocionales_ES
dc.subject.otherFactores protectoreses_ES
dc.subject.otherFactores de riesgoes_ES
dc.subject.otherEmpatíaes_ES
dc.titleAnálisis de los factores personales que predicen el comportamiento agresivoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.centroFacultad de Psicología y Logopediaes_ES
dc.relation.eventtitleX Congreso Internacional de Psicología y Educaciónes_ES
dc.relation.eventplaceCórdoba (España)es_ES
dc.relation.eventdate14-18 junio 2021es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem