JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Arte y Arquitectura - (AA)
    • AA - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Arte y Arquitectura - (AA)
    • AA - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Sostenibilidad y cultura urbanas a través de la investigación audiovisual

    • Autor
      Boned-Purkiss, Francisco JavierAutoridad Universidad de Málaga; Marquez-Ballesteros, Maria JoseAutoridad Universidad de Málaga; Garcia-Moreno, Alberto EnriqueAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2021-06-24
    • Palabras clave
      Arquitectura sostenible
    • Resumen
      El presente trabajo muestra la instrumentalización del lenguaje cinematográfico como método de investigación de la disciplina arquitectónica en sus múltiples escalas, arquitectura, ciudad y territorio. El lenguaje audiovisual se ha convertido en un medio accesible y extensamente utilizado en la expresión de la relación entre el sujeto y su entorno. Si la historia del cine está íntimamente relacionada con la historia de la ciudad contemporánea, el lenguaje audiovisual está sujeto de manera indisoluble a la comunicación actual y a la expresividad personal y colectiva del mundo que nos rodea. En este caso, se propone un análisis desde la disciplina audiovisual de la temática relacionada con la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, que este 2021 celebra su año internacional. Esta conmemoración parte de la UNESCO y promueve una economía naranja que integra herencia cultural, creatividad y medios, creaciones funcionales y conocimiento. El objetivo, por tanto, es provocar una reflexión sobre los modelos de ciudad y territorio a través de la cultura, analizando las actividades económicas basadas en el conocimiento y la interacción entre la creatividad humana y las ideas, y promoviendo los valores culturales y patrimoniales a través de expresiones creativas individuales o colectivas. Una reflexión que debe llevar a entender la ciudad como un lugar para habitar, pero también, en palabras de García-Canclini, un lugar para ser imaginado, porque las ciudades se configuran con imágenes –en movimiento, en este caso-. La ciudad y el paisaje se convierten así en un lugar de experimentación personal, un atlas en movimiento en el que expresar reflexiones densas y necesarias para un entendimiento contemporáneo y sostenible del mundo actual, a través de la construcción de una narración que trascienda la propia experiencia individual y propicie la aparición de un discurso complejo sobre las formas de habitar.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/22606
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    RESUMEN-INVESTIGACION_AUDIOVISUAL-RIUMA.pdf (277.2Kb)
    Colecciones
    • AA - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA