Esta investigación se inserta en el campo de los Estudios Regionales, es de corte cualitativo, más que mostrar datos estadísticos, busca comprender una realidad educativa en contextos indígenas desde las vivencias de profesores de educación básica, en contextos indígenas del sur de México, caso particular chontal alta de la Sierra de Oaxaca, a través del diálogo como un recurso didáctico y metodológico, retomando como metodologías, biográfico-narrativo y fenomenología hermenéutica.
Experiencias que se tejen en común, desde una dimensión biográfica, a partir de vivencias de distintas etapas de la vida educativa, mediante relatos es que se muestra que somos sujetos en constante reflexión, que nuestras vivencias son fuente de conocimiento y transformación.
Ante una realidad educativa que muestra diversas aristas, compleja y desigual, esta investigación busca propiciar la reflexión y la posible reorientación de la práctica de los docentes adscritos a los diferentes subsistemas educativos, a través del análisis de sus experiencias previas y posteriores a su inserción al contexto chontal, y pensar la posibilidad de construir un proyecto educativo común que genere mayor incidencia en el aprendizaje de los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades educativas desde una perspectiva comunitaria.
Otro de los aportes del trabajo es generar un diálogo interinstitucional e intergeneracional y la posibilidad de conformar líneas de acción, para una propuesta de formación y atención a esta realidad educativa y otras que se encuentren en la misma circunstancia.
Así mismo, un trabajo que contribuye a la discusión teórica sobre la práctica docente situada para repensar la educación como un campo abierto que tiene la posibilidad de constituirse desde y con los actores educativos situados en contextos indígenas o de diversidad cultural y lingüística.