JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Psicología Básica - (PB)
    • PB - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Psicología Básica - (PB)
    • PB - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Musicoterapia en la recuperación de víctimas de abuso sexual

    • Autor
      Sedeño, Paula; Ferragut, Marta
    • Fecha
      2021-09
    • Palabras clave
      Musicoterapia; Niños - Abusos sexuales
    • Resumen
      Según las estadísticas oficiales el 20% de la población infantil española sufre abusos sexuales. Este hecho tendrá consecuencias directas e inmediatas en el desarrollo biopsicoemocional de las víctimas y, por ende, en el futuro de la sociedad. Hay una máxima que se repite en todo los casos: sintomatología consecuencia de estos hechos traumáticos, potenciada por un doble silencio: el del “Pacto” con el abusador y el de la sociedad. Las consecuencias de los abusos sexuales van desde lo físico hasta lo psicoemocional: estados de ansiedad, depresión, disociación, estrés postraumático, trastorno de conducta, negación, etc. Para ayudar a garantizar los Derechos Humanos y la Salud, se ha planteado una vía de investigación de impacto sonoro-emocional. Para ello, un recurso que puede resultar adecuado es el de la Musicoterapia. Este tipo de intervención parte de diseñar un plan de acción en el cual, bajo la supervisión de un equipo multidisciplinar y un musicoterapeuta oficial, se use profesionalmente y de manera activa la música y sus elementos, a través de objetivos concretos en entornos médicos, educacionales y cotidianos de manera individual o grupal. Se trata de optimizar la calidad de vida de las víctimas y de mejorar su salud y bienestar físico, social, comunicativo, emocional, intelectual y espiritual (WFMT, 2011). Ha sido demostrado con anterioridad que la Musicoterapia aporta importantes beneficios en cuanto a disminución de los niveles de ansiedad, mejora del estado de ánimo o aumento de la expresión emocional. En cuanto a este recurso aplicado a víctimas de abuso infantil, las investigaciones y praxis quedan casi escondidas, a la sombra del groso foco investigador que apunta hacia otros asuntos. Esta comunicación pretende realizar una revisión sobre la información y aplicación de la musicoterapia en la recuperación de las víctimas de abuso sexual en la infancia, actualizando el estado de la cuestión y analizando las posibles vías de futuro.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/22860
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Comunicación musicoterapia.pdf (40.44Kb)
    Colecciones
    • PB - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA