JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    El lenguaje inclusivo en la lengua española: su historia a través del debate en prensa

    • Autor
      Guerrero-Salazar, SusanaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2021
    • Palabras clave
      Sexismo en el lenguaje
    • Resumen
      Este trabajo se encuadra dentro del proyecto de excelencia El discurso metalingüístico sobre “mujer y lenguaje” en la prensa española: Análisis del debate lingüístico y su repercusión social (DISMUPREN), que tiene entre sus objetivos construir la historia del lenguaje inclusivo a través del debate que se viene llevando a cabo en la prensa española desde finales de los años sesenta. La propia denominación del tema que tratamos es bastante compleja (lenguaje no sexista, lenguaje no discriminatorio, lenguaje igualitario, lenguaje paritario, lenguaje neutral, lenguaje neutro, lenguaje de género, lenguaje inclusivo, lenguaje incluyente, lenguaje feminista, lenguaje duplicativo, lenguaje incisivo...), lo que demuestra que se trata de un lenguaje en construcción, que posee un recorrido prácticamente parejo a la Constitución del 78. Comenzó siendo una demanda por parte de las mujeres, que no se sentían correctamente representadas a través de los diferentes discursos, a la que se han ido sumando otros colectivos que también se sienten discriminados y que han cuestionado incluso algunos de los usos lingüísticos propuestos desde el feminismo (como las formas desdobladas o el femenino genérico) y han propuesto otros (como la –x o la –e). En la comunicación mostraré los objetivos del proyecto, las bases de datos de donde procede el corpus de análisis (Proyecto Lengua y Prensa y Proyecto METAPRES-COLING) y los resultados obtenidos hasta la fecha.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/22863
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Presentación Congreso.pdf (750.8Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA