JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    El valle del Mgoun, Marruecos. Las arquitecturas del turismo en el contexto de un paisaje en evolución

    • Autor
      Asencio-Juncal, JorgeAutoridad Universidad de Málaga
    • Director/es
      Rosa-Jiménez, CarlosAutoridad Universidad de Málaga; López-Osorio, José ManuelAutoridad Universidad de Málaga; Rodríguez-Marín, Francisco JoséAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2021-10-01
    • Fecha de lectura
      2021-06-17
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Arquitectura y turismo - Tesis doctorales
    • Resumen
      Este trabajo de investigación se centra en el Mgoun, un valle presahariano situado en la vertiente sur del Alto Atlas de Marruecos. Se trata de un territorio que tradicionalmente ha tenido una evolución pausada y uniforme y que ha llevado a cabo su desarrollo en simbiosis con su entorno ambiental. La definición del hábitat urbano y arquitectónico se ha basado históricamente en el empleo de materiales y técnicas tradicionales, con una explotación equilibrada de los recursos naturales, siendo el oasis y la arquitectura de tierra dos de sus atributos más destacables. El resultado es un territorio antropizado de gran valor paisajístico y cultural que se presenta como un auténtico contenedor de identidad. No obstante, en las últimas décadas del pasado siglo XX han comenzado una serie de procesos de transformación, propiciados fundamentalmente por la globalización, la entrada de capital del exterior proveniente de la emigración y por un turismo cada vez más creciente e invasivo. El trabajo se desarrolla siguiendo la línea del tiempo, abarcando desde los primeros pobladores nómadas hasta los recientes procesos de evolución y transformaciones que están sucediendo, que están acelerando los cambios y alterando el ecosistema en un periodo de tiempo relativamente corto. La investigación se estructura en cuatro partes o bloques. La primera parte del trabajo, “GÉNESIS DE UN PAISAJE”, presenta a modo introductorio las características de este territorio y su proceso de formación. Se estudia el territorio a partir de las primeras ocupaciones, origen del proceso de antropización, fenómeno de bajo impacto en la transformación del paisaje. Aborda las características del hábitat nómada, que actualmente pervive como forma de vida, describiendo sus costumbres y desarrollo espacial, arquitectónico y constructivo.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/22928
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_ASENCIO_JUNCAL_Jorge.pdf (120.4Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA