JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Inglesa, Francesa y Alemana - (FIFA)
    • FIFA - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Inglesa, Francesa y Alemana - (FIFA)
    • FIFA - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    “África, India y el Océano Índico: Relaciones afroasiáticas en la literatura africana”

    • Autor
      Martin-Gonzalez, Juan JoseAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2021-09
    • Palabras clave
      Literatura africana
    • Resumen
      En su obra Commerce with the Universe: Africa, India and the Afrasian Imagination (2013), Gaurav Desai usa el término “imaginación afroasiática” como forma de protesta en contra del etnocentrismo que ha caracterizado al mal llamado Océano Índico como un océano perteneciente únicamente a la India (Desai 8; mi traducción). El Océano Índico ha funcionado como vínculo entre África y Asia desde la antigüedad, dando lugar a un tejido de conexiones culturales, lingüísticas y sociales antes de la llegada de los imperios europeos. A pesar de ello, el continente africano ha permanecido flagrantemente invisibilizado en los estudios académicos tradicionales sobre el Océano Índico – como es el caso de la conocida obra del historiador K.N Chaudhuri Trade and Civilization in the Indian Ocean: An Economic History from the Rise of Islam to 1750 (1983). Esta comunicación analiza tres ejemplos de la literatura africana anglófona que recrean y recuperan esas relaciones poco exploradas entre ambos continentes: Ngugi Wa Thiong’o – Weep not, Child (1964), Wizard of the Crowd (2006) (traducido del Kiyuyu) –, el autor tanzano Abdulrazak Gurnah –Paradise (1994), By the Sea (2001)–, y la autora sudafricana Agnes Sam – Jesus is Indian and Other Stories (1994). Mi comunicación pretende demostrar que estas literaturas no solamente permiten re-imaginar las relaciones indo-africanas en el pasado usando el Océano Índico como vínculo – y en ese proceso, prestar atención a la frecuentemente invisibilizada diáspora asiática en el continente africano – sino que también sirven como un poderoso recordatorio del potencial de futuras alianzas políticas entre África y Asia en el presente global.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/22973
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Congreso Valladolid pdf.pdf (552.7Kb)
    Colecciones
    • FIFA - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA