El periodismo de datos ha adquirido una relevancia notoria a escala internacional en la última década. Pese a su dilatado recorrido, su importancia se ha incrementado con la crisis del coronavirus (Lázaro-Rodríguez y Herrara-Viedma, 2020; Córdoba-Cabús, García-Borrego y López-Martín, 2020) y han surgido diversas dudas, principalmente éticas, en torno a su práctica. El objetivo principal de esta investigación estriba en examinar la existencia de directrices vinculadas al empleo de grandes cantidades de datos en los códigos deontológicos y libros de estilo de las cabeceras híbridas —con versión online y en papel— de referencia a nivel nacional, El País y El Mundo, e internacional, The New York Times y The Washington Post. Asimismo, mediante un análisis de contenido se pretenden establecer las diferencias y las similitudes entre los diarios españoles y los estadounidenses. Entre otras pesquisas, se espera que los resultados evidencien la necesidad de adaptar los códigos éticos a los desafíos planteados en la era del big data. Se piensa que aspectos como la privacidad y la objetividad, vinculados con el ejercicio periodístico en general, sí estarán contemplados y se eludirán los principios estrechamente relacionados con la práctica del periodismo de datos —recogida, elaboración y difusión de la información—.