JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Conductas de riesgo, ¿cosas de adolescentes, jóvenes o adultos?

    • Autor
      Salas-Rodríguez, JavierAutoridad Universidad de Málaga; Del-Pino-Brunet, Natalia; García-Cid, Alba; García-Cid, Alba
    • Fecha
      2021-12
    • Palabras clave
      Conducta; Reducción de riesgos
    • Resumen
      Introducción El consumo de drogas, las conductas autolesivas o la conducción temeraria son comportamientos arriesgados relacionados con las principales causas de muerte externa. Aunque este tipo de comportamientos se asocia principalmente a la adolescencia, algunas conductas de riesgo pueden tener su mayor expresión e intensidad en etapas posteriores, como la juventud y/o adultez. Además, si bien los hombres tienden a llevar a cabo con mayor frecuencia comportamientos arriesgados, las mujeres también pueden participar en algunas de estas conductas en igual o mayor medida. Objetivos Analizar las diferencias en conductas de riesgo entre adolescentes, jóvenes y adultos, y en función del género. Método 1625 Participantes (861 mujeres) con edad media M=18.22 (SD=3.90) Expresaron su nivel de participación en una variedad de conductas de riesgo agrupadas en seis dominios de riesgo a través del “Risky Behavior Questionnaire”. Se llevó a cabo un MANOVA, introduciendo grupo de edad (adolescencia, 14-17 años; juventud, 18-25 años; y adultez, 26-30 años) y género (hombre y mujer) como variables independientes, y los dominios de conductas de riesgo como variables dependientes. Resultados Se produjo un efecto principal multivariado en función del grupo de edad (Traza de Pillai =.21, F= 30.991, P<.001, η2=.103), Así como en función del género (Traza de Pillai =.05, F= 13.264, P<.001, η2=.047). La interacción entre el grupo de edad y el género también mostró efectos significativos (Traza de Pillai=.021, F=2.924, P<.001, η2=.011). Conclusión Los resultados del presente estudio demuestran que distintos tipos de conductas arriesgadas pueden tener su mayor intensidad en diferentes etapas del desarrollo. Además, las mujeres pueden participar en determinados comportamientos arriesgados en mayor medida que los hombres. A nivel práctico, estos resultados nos permiten establecer grupos prioritarios de intervención basados en la edad y el género.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/23269
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    comunicacion_cice.pdf (1.328Mb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA