JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ecología y Geología - (EG)
    • EG - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ecología y Geología - (EG)
    • EG - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Turbidez y partículas en suspensión como trazadores naturales para precisar el funcionamiento hidrogeológico y las condiciones de transporte en acuíferos kársticos. Ejemplo del manantial de Fuente Alta (Sierra Seca, Granada)

    • Autor
      Carrasco Martín, Alejandro; Rovira Medina, Juan José; Mudarra Martínez, Matías; Andreo-Navarro, BartolomeAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2021-11-18
    • Palabras clave
      Acuiferos; Geología; Karst; Hidrología kárstica
    • Resumen
      La turbidez es función de las partículas en suspensión que transporta el agua. En acuíferos carbonáticos –kársticos-, el transporte de partículas depende del funcionamiento hidrogeológico (modalidades de recarga, grado de karstificación, etc.), además de las condiciones hidrodinámicas. En este trabajo se analizan de manera conjunta las respuestas naturales, la turbidez y las curvas de paso para 8 clases de tamaño diferentes de partículas (entre 1 y 100 μm) presentes en el agua drenada por el manantial de Fuente Alta (acuífero carbonático de Sierra Seca, NE de la provincia de Granada) durante un evento de crecida unitario. El objetivo es avanzar en la comprensión de los mecanismos de transporte en acuíferos carbonáticos ligados a las condiciones hidrodinámicas y su relación con los procesos de infiltración y, en general, con las características hidrogeológicas de los acuíferos. Los resultados indican un aumento de los valores de mineralización y temperatura del agua al inicio de la crecida (efecto pistón), tras el cual comienza a aumentar la turbidez. La mayor proporción de partículas groseras (100 y 50 μm) se detectan en la fase de crecida, durante la dilución que sigue al efecto pistón, y alcanzan su máximo en las horas de más cantidad de precipitación. Antes del pico de caudal se registra una reducción en el número de partículas de mayor tamaño (100 y 50 μm), mientras que comienzan a ser más frecuentes las de tamaños intermedios (25, 15, 10 y 5 μm). Los valores máximos de estas partículas ocurren al mismo tiempo que el pico de turbidez que, a su vez, coincide con el pico de caudal. La turbidez del agua y el número de partículas de todos los tamaños, salvo los de 1 y 2 μm, que se mantienen más o menos constantes, disminuyen durante la fase de decrecida del manantial, cuando comienza a aumentar la conductividad eléctrica del agua.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/23275
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    CIAS21_Abstract_Alejandro Carrasco Martín.pdf (119.2Kb)
    Colecciones
    • EG - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA