JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento - (PMCC)
    • PMCC - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento - (PMCC)
    • PMCC - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    ¿Podemos realizar una actividad de discusión grupal en un entorno virtual?

    • Autor
      Edelkraut, Lisa; Mañas Padilla, María del Carmen; Araos, Pedro; Pedraza-Benítez, Maria del CarmenAutoridad Universidad de Málaga; Castilla-Ortega, Maria EstelaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2021-11-20
    • Palabras clave
      Neuropsicología; Educación - Innovaciones; Enseñanza virtual
    • Resumen
      Introducción. La adaptación de la docencia universitaria a los entornos virtuales, debido a la pandemia de la COVID-19, puede resultar más compleja en el caso de actividades que requieren una interacción dinámica entre el alumnado. Objetivos. En este trabajo desemaos evaluar y analizar una experiencia de discusión grupal realizada en un aula virtual (plataforma Microsoft Teams) para una asignatura del Grado en Psicología, explicando la metodología seguida para su desarrollo. Método. Valoramos que, en términos generales, la actividad logró fomentar la participación del alumnado y fortalecer el aprendizaje de los contenidos del tema. Reflexionamos sobre algunos aspectos que han contribuido al éxito de la actividad, como el hecho de emplear la herramienta de chat, la cual resultó la vía de comunicación y participación preferida por los/las estudiantes. Así mismo, consideramos que el tener que cumplimentar un cuestionario de evaluación al término de la sesión, es un potente incentivo para la participación, fomentando la necesidad del alumnado de aclarar sus dudas y llegar a conclusiones certeras por medio de la discusión y debate con sus iguales. Resultados. Aunque la participación se incrementó notablemente durante esta actividad -en comparación con la participación en sesiones de clase magistral-, no participaron el total de estudiantes asistentes. Conclusión. En futuras experiencias, puede resultar adecuado incluir la cantidad y contenido de las participaciones como aspectos evaluables. No obstante, en ese caso habría que valorar si el forzar la participación conllevaría que las aportaciones fuesen menos reflexivas y significativas.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/23306
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Resumen_Com.Oral_CIDICO_Edelkraut.pdf (28.68Kb)
    Colecciones
    • PMCC - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA