JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Educación superior y emociones, bases epistemológicas de Maturana

    • Autor
      Mañas-Padilla, María del Carmen; Edelkraut, Lisa; Castilla-Ortega, María EstelaAutoridad Universidad de Málaga; Araos Gómez, Pedro Fernando
    • Fecha
      2021-11-20
    • Palabras clave
      Educación - Innovaciones; Emociones
    • Resumen
      Introducción. Las emociones serán entendidas como las disposiciones corporales que especifican el dominio de acción en que ese mueve el organismo. Son el fundamento de muchos aspectos de la vida y la educación es parte de esta influencia. La educación es un proceso para toda la vida y con cambios graduales de transformación. Es progresiva, pues la educación primaria y secundaria incidirá en la educación superior del sujeto. Es en la educación superior donde se da valor a lo que el estudiante pudo aprender a aceptar y respetar al otro en esos espacios de convivencia primarios. Objetivos. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la obra de Humberto Maturana y relacionar sus postulados a la educación superior. Método La metodología utilizada ha sido de carácter cualitativa derivada de dos obras sobre educación y emociones. Resultados. Los resultados de este estudio nos dicen que es en la educación superior donde damos valor o no al aprendizaje de valores, al respeto por el otro, a la legitimación del otro, a la reflexión metódica, a desincentivar la competitividad y a colaborar en procesos de aprendizajes sin subordinación. Conclusión. Hay mucho por hacer. La competitividad se mantiene en muchos entornos, los espacios reflexivos aún son insuficientes, también el aprender a escuchar al otro y enseñar a escuchar, las relaciones de poder se mantienen rígidas durante años, y esto nos lleva a fomentar relaciones de subordinación. Lo importante es la confianza en los estudiantes y el profesorado. Lo emocional es la clave, y con qué emoción vivo la relación dentro del aula, ¿de poder o de mutuo respeto? Promover a los estudiantes al cambio o crear contextos de cambios y mirar la diferencia como un valor y no como un problema.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/23307
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Educación superior y emociones.pdf (113.2Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA