Mostrar el registro sencillo del ítem
Educación superior y emociones, bases epistemológicas de Maturana
dc.contributor.author | Mañas-Padilla, María del Carmen | |
dc.contributor.author | Edelkraut, Lisa | |
dc.contributor.author | Castilla-Ortega, María Estela | |
dc.contributor.author | Araos Gómez, Pedro Fernando | |
dc.date.accessioned | 2021-12-01T10:57:44Z | |
dc.date.available | 2021-12-01T10:57:44Z | |
dc.date.created | 2021 | |
dc.date.issued | 2021-11-20 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/23307 | |
dc.description | I Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica; Plan Propio Integral de Docencia de la Universidad de Málaga. | es_ES |
dc.description.abstract | Introducción. Las emociones serán entendidas como las disposiciones corporales que especifican el dominio de acción en que ese mueve el organismo. Son el fundamento de muchos aspectos de la vida y la educación es parte de esta influencia. La educación es un proceso para toda la vida y con cambios graduales de transformación. Es progresiva, pues la educación primaria y secundaria incidirá en la educación superior del sujeto. Es en la educación superior donde se da valor a lo que el estudiante pudo aprender a aceptar y respetar al otro en esos espacios de convivencia primarios. Objetivos. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la obra de Humberto Maturana y relacionar sus postulados a la educación superior. Método La metodología utilizada ha sido de carácter cualitativa derivada de dos obras sobre educación y emociones. Resultados. Los resultados de este estudio nos dicen que es en la educación superior donde damos valor o no al aprendizaje de valores, al respeto por el otro, a la legitimación del otro, a la reflexión metódica, a desincentivar la competitividad y a colaborar en procesos de aprendizajes sin subordinación. Conclusión. Hay mucho por hacer. La competitividad se mantiene en muchos entornos, los espacios reflexivos aún son insuficientes, también el aprender a escuchar al otro y enseñar a escuchar, las relaciones de poder se mantienen rígidas durante años, y esto nos lleva a fomentar relaciones de subordinación. Lo importante es la confianza en los estudiantes y el profesorado. Lo emocional es la clave, y con qué emoción vivo la relación dentro del aula, ¿de poder o de mutuo respeto? Promover a los estudiantes al cambio o crear contextos de cambios y mirar la diferencia como un valor y no como un problema. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.subject | Educación - Innovaciones | es_ES |
dc.subject | Emociones | es_ES |
dc.subject.other | Emociones | es_ES |
dc.subject.other | Educación | es_ES |
dc.subject.other | Aprendizaje | es_ES |
dc.subject.other | Reflexión | es_ES |
dc.title | Educación superior y emociones, bases epistemológicas de Maturana | es_ES |
dc.type | conference output | es_ES |
dc.centro | Facultad de Psicología y Logopedia | es_ES |
dc.relation.eventtitle | III Congreso Internacional de INNOVACIÓN DOCENTE e Investigación en Educación Superior: Cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ÁREAS DE CONOCIMIENTO | es_ES |
dc.relation.eventplace | Madrid | es_ES |
dc.relation.eventdate | 15 de noviembre de 2021 | es_ES |
dc.departamento | Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento | |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |