JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem

    Caracterización del comportamiento mecánico de suturas ultrarresistentes para reconstrucción de raíces meniscales

    • Autor
      Pérez-Sánchez, Laura
    • Director/es
      Pérez-de-la-Blanca-Cobos, Ana MaríaAutoridad Universidad de Málaga; Prado-Novoa, MaríaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2021-06
    • Palabras clave
      Cirugía ortopédica; Menisco - Cirugía; Grado en Ingeniería de la Salud - Trabajos Fin de Grado; Informática - Trabajos Fin de Grado
    • Resumen
      Actualmente, la cirugía de reparación meniscal se encuentra altamente comprometida con la elección del material y el método de suturación. En este contexto, se plantea la necesidad de conocer el comportamiento mecánico de un grupo de suturas ultrarresistentes muy utilizadas en los últimos años y, escasamente recabadas en la literatura científica. La ejecución experimental del proyecto determina la influencia de estas sobre el tejido meniscal reparado, principalmente, durante el postoperatorio temprano. Los mencionados hilos de sutura se corresponde con Force Fiber® #2 de Stryker® Corporation cuyo componente principal es el UHMWPE (polietileno de ultra alto peso molecular). El objeto de estudio propuesto se cumplimenta a través de la elaboración de una serie de ensayos mecánicos que permiten definir el comportamiento viscoelástico y a rotura, así como la caracterización de la zona plástica de las citadas suturas. Paralelamente, recurriendo a una simulación por métodos numéricos realizada sobre un modelo 3D del conjunto menisco-sutura se evaluó la influencia de este elemento quirúrgico utilizando los resultados obtenidos experimentalmente. Todo el proceso experimental está sucedido por un riguroso postprocesado y análisis estadístico por el que se elaboran modelos matemáticos que han posibilitado el planteamiento de hipótesis y su posterior contrastación, entre ellas se confirma que: la rigidez de las suturas se ve influenciada por la velocidad de deformación, de forma que ante el incremento de esta última, la primera aumenta; ...
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/23379
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Pérez Sánchez Laura Memoria.pdf (6.345Mb)
    Colecciones
    • Trabajos Fin de Grado

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA