Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía-España, Elisa 
dc.contributor.authorAguilar-Conde, Araceli
dc.contributor.otherDerecho Públicoes_ES
dc.date.accessioned2021-12-14T12:55:56Z
dc.date.available2021-12-14T12:55:56Z
dc.date.created2021-07-11
dc.date.issued2021-12-14
dc.date.submitted2021-09-24
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/23419
dc.description.abstractLas recientes reformas penales tendentes a potenciar la finalidad inocuizadora de la pena de prisión, se alejan del ideal resocializador que impregna al artículo 25.2 de la Constitución Española. Sin embargo, esta situación poco idílica, favorece que el interés criminológico se centre en otros aspectos importantes de la pena de prisión como la percepción de los internos sobre el clima social, la legitimidad o la calidad de vida penitenciaria. Aumentar el conocimiento sobre estas cuestiones brindará una información muy útil para conseguir que las prisiones sean lugares cada vez más sanos, justos y humanos donde las estrategias de tratamiento y resocialización se desarrollen con éxito y resulten eficaces. La presente tesis doctoral busca cubrir algunas lagunas de conocimiento existentes en la literatura criminológica española sobre la calidad de vida penitenciaria. Por un lado, pretende valorar cómo varía la calidad de vida entre diferentes centros penitenciarios en función de su índice de ocupación y la antigüedad de la prisión y, por otro lado, se pretende indagar sobre que variables influyen en la percepción de calidad de vida que tienen diferentes grupos de población penitenciaria (mujeres, extranjeros e internos en confinamiento en solitario). Para ello, se han visitados 13 prisiones y han participado más de 1200 internos a través de sus respuestas al cuestionario sobre calidad de vida en prisión MQPL. Los resultados muestran cómo la calidad de vida varía según los centros penitenciarios y cómo ésta se relaciona con la ocupación y la antigüedad de la prisión. Se muestra, además, una panorámica sobre el desempeño moral de la institución penitenciaria y la importancia que en su seno tienen las interacciones entre internos y funcionarios de vigilancia. La tesis concluye con algunas recomendaciones para intentar mejorar el desempeño moral del sistema penitenciario español y con la propuesta de futuras investigaciones.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUMA Editoriales_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEstablecimientos penitenciarioses_ES
dc.subjectCalidad de vidaes_ES
dc.subject.otherPrisiónes_ES
dc.subject.otherCalidad de vidaes_ES
dc.subject.otherClima sociales_ES
dc.subject.otherInternoses_ES
dc.subject.otherCárceles_ES
dc.titleEl clima social en las prisiones españolas: Un estudio sobre calidad de vidaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.centroFacultad de Derechoes_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional