JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Estudio y reflexión sobre el patrimonio industrial y agrario del azúcar de caña en el litoral oriental malagueño

    • Autor
      Ladrón-de-Guevara-Muñoz, María del CarmenAutoridad Universidad de Málaga; Blázquez-Parra, Elidia BeatrizAutoridad Universidad de Málaga; De-Cózar-Macías, ÓscarAutoridad Universidad de Málaga; Marín-Granados, Manuel DamiánAutoridad Universidad de Málaga; Miravet-Garret, LaiaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2022-03-31
    • Palabras clave
      Caña de azúcar - Cultivos y medios de cultivo - Málaga (Provincia); Caña de azúcar - Industria - Málaga (Provincia); Patrimonio cultural - Málaga (Provincia)
    • Resumen
      En este trabajo se incide en la necesidad y la importancia de no concebir aisladamente el inmueble industrial y su entorno agrario, pues el uno sin el otro no tienen razón de ser. A menudo en diversas actuaciones sobre el patrimonio cultural/histórico se conserva y restaura un inmueble o edificación despojándolos por completo de su contexto mueble o territorial. De la misma forma que los institutos, organizaciones y asociaciones que abogan por la protección del patrimonio andaluz cuentan con herramientas de protección de los inmuebles, dichas protecciones deberían ser extensibles a todo el contexto en el que se engloba dicha actividad socio-económica, es decir, en el caso de las fábricas de azúcar de caña por ejemplo, deben protegerse por igual los elementos inmuebles (arquitectura), muebles (maquinaria y herramientas) y territoriales (suelo agrario fuente de la materia prima). La propuesta presentada tratará de centrarse e incidir en la importancia de esta coexistencia entre fábrica-maquinaria-suelo agrario, presentando varios ejemplos, en este caso, vinculados a la industria del azúcar de caña en el litoral este malagueño. Para ello, se realizará una breve introducción a dicha industria y la repercusión que ésta tuvo en el litoral oriental andaluz. En segundo lugar, mostraremos varios ejemplos de dicha industria en las que el marcado carácter agrario de la tierra y sus pobladores son el origen y esencia de dicha actividad. El estudio se centra principalmente en la zona de la Axarquía malagueña, donde pueden encontrarse numerosos ejemplos de esto, al tratarse de una zona especialmente rica y marcada por el sector y producción agrícola. Finalmente se plantean propuestas de reutilización de dicho patrimonio para fines turísticos siempre desde la perspectiva de la sostenibilidad de la tierra y los recursos de la zona afectada, que ayuden a potenciar la economía de la zona sin hacer peligrar la integridad y la esencia del lugar en el que se realiza la intervención.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/23557
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    patrimonio agrario - RIUMA.pdf (390.5Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA