Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSouviron-Priego, Lucrecia
dc.contributor.authorRomero-Pacheco, David 
dc.contributor.authorFarfán-Aguilar, Miguel Ángel 
dc.contributor.authorLópez, J. Antonio
dc.contributor.authorBellido, J. Jesús
dc.date.accessioned2022-01-20T12:47:05Z
dc.date.available2022-01-20T12:47:05Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2021-12-05
dc.identifier.citationSouviron-Priego, L., Romero, D., Farfán, M. A., López, J. A. y Bellido, J. J.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/23640
dc.description.abstractEl conejo (Oryctolagus cuniculus) es una especie nativa de la península ibérica, ampliamente distribuida. Pese a ser una especie muy prolífica, la fuerte presión cinegética y las enfermedades en las últimas décadas han mermado considerablemente sus poblaciones, alterando su distribución original. Esto ha conllevado que la UICN en 2019 declarara a la especie en peligro, indicando que se deben tomar medidas urgentes para su recuperación, entre ellas medidas de adaptación al cambio climático. Los modelos de distribución de las especies son una herramienta que permite pronosticar cómo el cambio climático podría afectar a las distribuciones, aportando información espacial precisa sobre la vulnerabilidad de estas especies. Se analizó el efecto potencial de distintos escenarios de cambio climático sobre la distribución del conejo en España peninsular. Para la construcción de los modelos se han seleccionado una serie de variables predictoras tanto climáticas como no climáticas (topográficas, espaciales y actividad antrópica). A partir de la distribución conocida (presencias/ausencias) de la especie y del conjunto de variables, como técnica de modelación se aplicó una regresión logística multifactorial y el algoritmo de la función de favorabilidad. Los resultados mostraron un decrecimiento de zonas favorables en el futuro a medio-largo plazo, especialmente en los escenarios de cambio climático más extremos, con caídas de hasta un 26% de zonas potencialmente favorables. Se encontró que el factor puro climático explicó un 9,79% del modelo y los factores no climáticos un 12,60%, habiendo un gran solapamiento entre ambos (77,60%). El decrecimiento potencial observado de la distribución, así como la proporción de explicación del clima, especialmente en su efecto compartido, confirman la necesidad de implementar medidas de adaptación al cambio climático para esta especie, tanto legislativas, como de conservación ex situ e in situ, a corto plazo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherSociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Mamíferos (SECEM)es_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFauna-Protecciónes_ES
dc.subjectAnimales en vías de extinciónes_ES
dc.subjectLepóridoses_ES
dc.subjectCambio medioambiental globales_ES
dc.subjectClima-Cambioses_ES
dc.subject.otherBiogeografíaes_ES
dc.subject.otherEspecie amenazadaes_ES
dc.subject.otherLista Rojaes_ES
dc.subject.otherUICNes_ES
dc.titleAnálisis del efecto del cambio climático sobre la distribución del conejo (Oryctolagus cuniculus) en Españaes_ES
dc.typeconference outputes_ES
dc.centroFacultad de Cienciases_ES
dc.relation.eventtitleXV Congreso de la SECEMes_ES
dc.relation.eventplaceCórdobaes_ES
dc.relation.eventdate04-12-2021 al 07-12-2021es_ES
dc.departamentoBiología Animal
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem