El objetivo general de este trabajo de tesis es determinar el papel que desempeña actualmente el espacio público urbano en el proceso de emancipación de género, comparando las realidades espaciales-narrativas-emocionales de la Europa mediterránea y de la península escandinava. Para dar respuestas a nuestros interrogantes, consideramos los siguientes objetivos específicos:
·Demostrar la validez del texto literario como medio útil para el análisis social;
·Definir, desde el punto de vista del género, las diferencias, en términos de semiótica espacial, entre la percepción del espacio público urbano de la Europa mediterránea y de la Europa escandinava;
·Identificar todos aquellos elementos lingüísticos, especialmente las interjecciones, el léxico emocional y la toponimia que nos ayudan a entender cómo los personajes interpretan, desde un punto de vista emocional, el espacio público urbano en el que interactúan;
·Analizar el papel de las emociones en la experiencia urbana de las mujeres;
·Demostrar cómo el software Amy-G puede ayudarnos en el análisis lingüístico-espacial-emocional del corpus elegido.
·Determinar a través de la comparación del espacio público urbano de la Europa mediterránea y escandinava el tipo de diferencias, en términos de emancipación de género, que puede determinar la práctica urbana cotidiana.
Por ello, este trabajo se ha dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo intentamos mostrar cómo el texto literario debe ser considerado, al igual que cualquier otra muestra, como un objeto de investigación relevante para los fines de un análisis centrado en el estudio de un fenómeno social, reflexionando, en primer lugar, sobre las razones que han llevado, en la época contemporánea, al conocimiento tecnocientífico a asumir una posición predominante sobre todas las demás áreas del saber.