Sexismo y relaciones de género en la música popular contemporánea: reggaetón y grandes éxitos
-
Autor
-
Director/es
-
Fecha
2022-05-20 -
Fecha de lectura
2022-01-14 -
Editorial/Editor
UMA Editorial -
Departamento
Psicología Social, Trabajo Social, Antropología Social y Estudios de Asia Oriental -
Palabras clave
Análisis de contenido (Información); Movimientos juveniles; Sexismo en el lenguaje; Rap (Música); Feminismo y música; Conducta sexual en la música; Reguetón (Música); Antropología cultural y social-Tesis doctorales; Cultura de masas; Música popular (España)-20..-....-Historia y crítica -
Resumen
Esta tesis parte de una aproximación al fenómeno de la música popular desde el enfoque socio-antropológico y discursivo (Haidar, 2000; Olmos-Alcaraz, 2015; Sayago, 2014). Y, para su contextualización, nos hemos servido de la mirada de la antropología sobre la cultura. Se han relacionado los términos cultura, cultura popular y cultura de masas. Adentrándonos, más concretamente, en el universo musical y simbólico juvenil, realizando un recorrido histórico de las subculturas juveniles más imperantes desde 1950 hasta la actualidad. En particular, nos hemos centrado en dos de los estilos musicales más sonados, es España, del siglo XXI como son el trap y el reggaetón. Siendo uno de los objetivos generales: valorar los estilos musicales urbanos como un espacio social sujeto a nuevas apropiaciones, subversiones del orden hegemónico que cristaliza en sexismo, machismos, etc. Para llevar a cabo los estudios que sustentan esta tesis doctoral se ha empleado una metodología cualitativa ofrecida desde la perspectiva discursiva para el análisis de esta investigación, seleccionando el análisis del discurso (AD) como método de aproximación al material recopilado. En primer lugar, el estudio 1 tenía como objetivo principal identificar cómo eran las relaciones afectivas descritas en las canciones que llegaron a ser número 1 en la cadena musical Los40 y, además, conocer su evolución a lo largo del tiempo, concretamente, desde sus inicios, 1966, hasta 2017. Y, el segundo estudio, hemos optado por poner de relieve una lectura alternativa para analizar las cuestiones de género en el reggaetón contemporáneo. Por ello, se aprecia, particularmente, el espacio que poseen las mujeres del género para abrir nuevos caminos y crear discursos que hablen de su propia sexualidad, libertad de elección, el deseo y el placer. -
Colecciones
Estadísticas
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
What is attractive about becoming a music teacher? Exploring the motivations of pre-service music teachers towards the profession
Mateos-Moreno, Daniel (Cambridge, 2023-12-01)Uncovering the motivations towards a profession may contribute to a better understanding of how the profession is chosen and will be pursued. However, the research on the attractiveness of the music teaching profession ... -
Estrategias narrativas de la improvisación en el jazz modal
Chamizo-Moreno, Martín Luis (Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones, 2009)La semiótica, aunque se ha aplicado al análisis de la música clásica, apenas se ha utilizado sobre el jazz. Se plantea aquí el análisis narrativo de una música no programática, el jazz modal. Se acude a las teorías semióticas ... -
La consolidación del piano como instrumento orquestal desde la perspectiva de la comunicación musical: Petrouchka de Stravinsky, obra paradigmática, y su influencia en El Sombrero de Tres Picos de Falla y El Mandarín Maravilloso de Bartók
Leiva Vera, Miguel Ángel (Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones, 2010)En esta tesis doctoral hemos pretendido conocer el proceso de institucionalización de la presencia consolidada del piano en la orquesta. En primer lugar, se analiza diacrónicamente un catálogo elaborado con las obras ...