JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada - (FEIR)
    • FEIR - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada - (FEIR)
    • FEIR - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Ideologías lingüísticas en torno al lenguaje inclusivo en la lengua española: Proyecto DISMUPREN

    • Autor
      Guerrero-Salazar, SusanaAutoridad Universidad de Málaga; Cremades García, Raúl
    • Fecha
      2022
    • Palabras clave
      Enseñanza - Innovaciones; Análisis del discurso; Prensa; Ideologías; Mujeres - En la prensa
    • Resumen
      Esta comunicación quiere dar a conocer el proyecto DISMUPREN (https://dismupren.com): El discurso metalingüístico sobre “mujer y lenguaje” en la prensa española: Análisis del debate lingüístico y su repercusión social, cuya base de datos tiene etiquetados hasta la fecha casi 4000 textos de prensa española y registrados, sin etiquetar, unos 300 textos de prensa hispanoamericana. Se trata de textos que versan sobre el tema “mujer y lenguaje” en cualquiera de sus aspectos: el habla peculiar de las mujeres, refranes o vocablos sexistas, feministas y lenguaje, sexismo en el diccionario, neologismos conflictivos (miembra, portavozas…), confusión género/sexo, guías de uso no sexista del lenguaje, nuevos procedimientos de uso igualitario del lenguaje (formas desdobladas, barra, arroba, equis, morfema -e, etc.). A través de estos textos estamos reconstruyendo la historia del lenguaje inclusivo y el debate suscitado en la prensa española. En la comunicación detallaremos los resultados obtenidos hasta el momento en tres ámbitos: 1. Investigación: presentaremos el monográfico coordinado por Guerrero Salazar El debate sobre el lenguaje inclusivo en la prensa española (https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/issue/view/3825), publicado en la revista Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (n.º 89, febrero 2022). 2. Transferencia de conocimiento a distintos ámbitos sociales (medios de comunicación, sindicatos, empresas, ayuntamientos, diputaciones…). 3. Innovación educativa, sobre todo a través del proyecto EALI (Estudio de actitudes del alumnado universitario ante el debate sobre el uso del lenguaje inclusivo reflejado en los medios de comunicación).
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/24423
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Ideologías lingüísticas en torno al lenguaje inclusivo en la lengua española.pdf (150.5Kb)
    Colecciones
    • FEIR - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA