JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Mapa de la Incapacidad temporal en España. Análisis de los factores implicados

    • Autor
      Alba Jurado, Matilde Leonor
    • Director/es
      Aguado Benedí, María José; Martín-Valero, RocíoAutoridad Universidad de Málaga; Moreno-Morales, NoeliaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2022
    • Fecha de lectura
      2022-03-07
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Absentismo laboral; Seguridad social - España; Enfermedades profesionales - España; Enfermedades profesionales - España - Investigación; Universidad de Málaga - Tesis doctorales
    • Resumen
      El principal objetivo es la descripción del conjunto de la incapacidad temporal (IT), desglosado entre las diferentes Comunidades y Ciudades Autónomas, que permita poder realizar el Mapa de la Incapacidad Temporal en España. El total de la muestra analizada ha sido de 6.543.307 trabajadores en IT correspondientes al año 2019. RESULTADOS: La incidencia más alta de la IT se encuentra en Navarra (17,05); la prevalencia más elevada se halla en Galicia (25,39) y la duración más larga en Extremadura (71 días). Las mujeres presentan tasas más altas (M=21,09, H= 16,37) y la duración más larga (M=56,84, H=52,61). Las tasas de IT son mayores en los más jóvenes. La duración aumenta con la edad. La incidencia es más alta en asalariados y la duración más larga en autónomos. Todos los indicadores de IT son más altos en contingencias comunes, que en profesionales. Las tasas más altas corresponden al epígrafe “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (39,15 por mil). Las tasas y duración media son más elevadas en el sector público que en el privado en todas las CCAA. CONCLUSIONES: La incapacidad temporal es una de las prestaciones más importantes de nuestro Estado de bienestar y tiene un carácter multidimensional y multifactorial, con importantes diferencias entre las regiones de España. La incidencia más alta se encuentra en las CCAA con mayor renta per cápita, mayor tasa de ocupación, en los más jóvenes, en las mujeres y con mayor densidad de médicos. La duración media es más corta en los jóvenes y en los hombres, en las regiones con mejor calidad de su SPS, en las contingencias profesionales, gestionadas por una Mutua y en los trabajadores del sector privado. Las mayores tasas de IT se encuentran en los empleados administrativos, gestión de residuos, actividades sanitarias y administración pública.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/24456
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_ALBA_JURADO_Matilde_Leonor.pdf (11.09Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA