Desde la Declaración de Bolonia (1999), las competencias - generales, específicas y transversales - se han convertido en uno de los ejes fundamentales de los planes de estudio y forman parte de los descriptores de aprendizaje, fortaleciendo conocimientos y habilidades de carácter emprendedor y crítico. Sin embargo, encontramos diferencias en las distintas titulaciones de Grado y Máster, en su implementación las cuales son certeramente útiles para la capacitación del alumnado y dan respuesta a los retos de la sociedad actual, necesitada de una buena formación científica, profesional y en valores (Zabalza, 2002).
En este sentido, el análisis y la valoración de las competencias para el emprendimiento azul y sostenible (CRUE, 2019) contribuye a la mejora de la enseñanza universitaria, permitiendo la resolución de conflictos socio-medioambientales con el uso de estrategias educativas (Tójar, Martín y Estrada, 2018). el interés por el desarrollo profesional relacionado con el emergente sector del empleo verde y azul, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (ONU, 2015).
En este estudio se presentan el análisis realizado a las competencias en distintos grados universitarios, desde el punto de vista del emprendimiento social (Velasco et al, 2019). Los objetivos del estudio son, por un lado, analizar el nivel de inclusión de emprendimiento social-azul y la sostenibilidad en las competencias establecidas en los planes de estudio de los grados universitarios de distintas ramas de conocimiento y, posteriormente, realizar un diagnóstico sobre el margen de mejora en el desarrollo de competencias.