El mundo del trabajo atraviesa una crisis de sentido y, en América Latina, esta crisis resulta mayor. Comunicación, líderes y organizaciones representan una triada interconectada poco reflexionada, la cual amerita ser abordada con nuevas preguntas y nuevos desafíos hoy. Esta tesis doctoral abordó 18 casos de empresas públicas y privadas de 9 países latinoamericanos, con la finalidad de encuadrar la comunicación al tenor de los requerimientos en nuestros días. Con ello, se arriba a nuevos marcos teóricos que emergen para entrar al mundo del trabajo en forma eficiente y al servicio de una buena vida laboral.
Desde este desafío los líderes cumplen un rol dinamizador, por lo mismo, el objetivo de esta investigación es comprender cuál es el rol comunicativo que los líderes llevan a cabo en sus organizaciones. Los casos expuestos más el marco teórico buscan construir una plataforma de reflexión/acción, para entender el hacer del trabajo como un fenómeno que urge de nuevas prácticas, éticas y validaciones por parte de los diversos sectores sociales.
Con metodología cualitativa de enfoque interpretativo, se realizaron lecturas que se conjugan en la complejidad de las relaciones entre ejes tridimensionales, o triángulo conceptual que, con el pasar del tiempo y la acumulación de insumos, concluye en dimensiones e indicadores; todos recursos al servicio de una práctica más robusta con respecto a la comunicación y el liderazgo en las organizaciones de América Latina.
La teoría emergente existe sólo en la medida en que, más allá de visualizar las categorías que la sustentan, se transforma en indicadores conductuales de transformación y resignificación de nuestra propia existencia identitaria. El poder de estos hallazgos teóricos está en la capacidad de darles presencia y protagonismo en las dinámicas conductuales del mundo del trabajo y sus líderes regionales. Estas categorías son la voz de una historia que busca despertar.