AVISO IMPORTANTE
Recomendamos que se envíen a RIUMA aquellas publicaciones que vayan a utilizar como aportaciones en próximas convocatorias de solicitud de sexenios, solicitud de complementos o acreditación, ya que NO podemos asegurarle que los envíos que se realicen DURANTE EL PERÍODO DE LA CONVOCATORIA, puedan ser aprobados a tiempo.
Análisis de los usos del lenguaje con perspectiva de género en la Educación Superior
-
Director/es
-
Fecha
2022-07-14 -
Fecha de lectura
2022-05-13 -
Editorial/Editor
UMA Editorial -
Palabras clave
Enseñanza superior - Tesis doctorales; Discriminación sexual en la enseñanza - Tesis doctorales; Sexismo en el lenguaje - Tesis doctorales; Sexismo en la educación - Tesis doctorales -
Resumen
En investigaciones previas se muestra que usar un lenguaje con enfoque de género contribuye a construir una realidad más inclusiva, mientras que utilizar un lenguaje sexista contribuye a reforzar una sociedad patriarcal. El objetivo de este trabajo es identificar los factores y variables que regulan el uso del lenguaje inclusivo en la docencia universitaria (alumnado y profesorado). A través de una metodología de encuestas, con un instrumento diseñado y validado para tal fin (PLI-Percepción del Lenguaje Inclusivo), se analizó el grado de importancia que el alumnado otorga al lenguaje inclusivo, las resistencias para su empleo, y se determinaron las manifestaciones sexistas más comunes en las expresiones de uso cotidiano, así mismo, paralelamente, mediante entrevistas al profesorado, se analizó la percepción sobre el lenguaje inclusivo en las distintas ramas de conocimiento. La muestra del alumnado (n1 = 943) estuvo compuesta por estudiantes de las distintas universidades. La muestra del profesorado (n2= 29) compuesta por docentes de las distintas universidades y facultades. Los resultados muestran, entre otras cuestiones, un uso extendido del masculino genérico. Las universitarias, en general, independientemente de la rama de su titulación, son más conscientes de los usos sexistas del lenguaje. Otros análisis multivariantes muestran resultados diferenciales según disciplina y género. Las conclusiones ilustran el panorama del lenguaje imperante en el ámbito universitario. La Universidad, por su función educativa y socializadora, conforma un espacio central de actuación y debería ser un referente en el empleo del lenguaje inclusivo. -