JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Periodismo - (PER)
    • PER - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Periodismo - (PER)
    • PER - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    El impacto de Telegram y WhatsApp en la investigación doctoral

    • Autor
      Palomo-Torres, Maria BellaAutoridad Universidad de Málaga; Sedano, Jon
    • Fecha
      2022-06-28
    • Palabras clave
      Estudiantes - Redes sociales; Científicos - Redes sociales
    • Resumen
      WhatsApp sigue erigiéndose, con 2.000 millones de usuarios a finales de 2021, como la aplicación de mensajería más utilizada a nivel mundial (Statista, 2021). Pese a su liderazgo, los fallos y caídas de servidores hacen que su rival en occidente, Telegram, vaya reduciendo la distancia que les separa en volumen de audiencia (Ramírez, 2021). Esta popularidad también se percibe en el ámbito de la investigación, donde se observa que las aplicaciones de mensajería instantánea se han convertido en objetos de estudio con una fértil producción científica desde diversas áreas de conocimiento (Mare, 2013). Esta investigación plantea un estudio sistemático del corpus de tesis doctorales existente desde una perspectiva global para analizar el impacto que las dos herramientas nativas de comunicación inmediata móvil más utilizadas en occidente poseen en la investigación doctoral. Utilizando una metodología cuantitativa, se ha realizado un análisis escalable revisando cuatro bases de datos de tesis doctorales: Tesis en red y Teseo (España), DART (Europa) y Open Access Theses and Dissertations (Internacional). La búsqueda inicial devolvió un total de 573 tesis relacionadas con las citadas aplicaciones instantáneas (487 de WhatsApp y 86 de Telegram). Tras un análisis más exhaustivo, la diferencia de métodos de filtrado según la plataforma obligó a unificar resultados y extraer solo las que tuvieran el término en el titular o resumen, resultando en un total de 288 (WhatsApp) y 86 (Telegram). La base de datos diseñada contiene 14 tesis sobre Telegram, 245 a WhatsApp y 5 a ambas aplicaciones. Los resultados preliminares destacan 2019 como el año con mayor número de tesis doctorales defendidas sobre la temática (60), el área de conocimiento más ligado a esta producción es Educación (68) y Brasil el epicentro de dichas defensas (74). Pese a que ambas aplicaciones están estrechamente relacionadas con la desinformación, ninguna de las tesis defendidas aborda la temática.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/24691
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    El_impacto_de_Telegram_y_WhatsApp_en_la_investigación_doctoral.pdf (39.69Kb)
    Colecciones
    • PER - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA