JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    El diseño y aplicación de las políticas de privatización

    • Autor
      Rodríguez-Martínez, María del Carmen
    • Fecha
      2022-07-15
    • Palabras clave
      Enseñanza pública; Privatización
    • Resumen
      En las últimas décadas la educación ha sido uno de los sectores en los que se ha producido un acelerado desarrollo de nuevos modos de articulación entre el ámbito público y los intereses particulares y de mercado, extendiéndose las formas de privatización en los sistemas de educación pública de todo el mundo. La mayoría de estos cambios se han producido a través de políticas educativas que son promovidas por las autoridades, e impulsadas por Organismos Internacionales (OI), mediante la adopción e implementación de políticas explícitas a favor del sector privado, una privatización por diseño, que está teniendo graves consecuencias para la equidad de los estudiantes, para las reformas globales y para el desempeño y las condiciones de trabajo del profesorado. Según la clasificación que realizan Stephen J. Ball y Deborah Youdell (2008) la privatización puede ser exógena o endógena. En España ha sido exógena, en cuanto que abre el sector público a la participación del sector privado a través de los conciertos, las subvenciones y los cheques escolares. Paralelamente se instaura una privatización endógena que se basa en la idea de que las escuelas son ineficaces e incorporan las modernas teorías de la gestión pública, modelos de empresas en el sector de la educación pública (Navas-Quintero, 2010; Verger y Normand 2015; Oliveira, 2015), que empujan a los centros escolares a competir entre ellos para conseguir al mejor alumnado, con direcciones jerárquicas y técnicas y con una orientación exclusivamente hacia el mercado de trabajo. Se produce para muchos gobiernos lo que consideran una modernización que se extiende en los años noventa con la globalización y la extensión de las políticas capitalistas, a la vez que el estado de bienestar entra en crisis, y se activan instituciones financieras e internacionales en la privatización de servicios públicos.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/24700
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    4. Cap. 4 v. 2 El diseño y aplicación de las políticas de privatización.pdf (557.0Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA