Mostrar el registro sencillo del ítem
El diseño y aplicación de las políticas de privatización
dc.contributor.author | Rodríguez-Martínez, María del Carmen | |
dc.date.accessioned | 2022-07-18T07:18:18Z | |
dc.date.available | 2022-07-18T07:18:18Z | |
dc.date.created | 2022-05-15 | |
dc.date.issued | 2022-07-15 | |
dc.identifier.citation | El estudio del diseño y aplicación de los procesos de privatización que se están llevando a cabo en España, lleva a mostrar cómo es el modelo educativo de las clases poderosas, que conduce a la segregación escolar, con una selección buscada por las familias, la excepcionalidad buscada por los centros educativos y en connivencia con la jerarquía episcopal. | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/24700 | |
dc.description.abstract | En las últimas décadas la educación ha sido uno de los sectores en los que se ha producido un acelerado desarrollo de nuevos modos de articulación entre el ámbito público y los intereses particulares y de mercado, extendiéndose las formas de privatización en los sistemas de educación pública de todo el mundo. La mayoría de estos cambios se han producido a través de políticas educativas que son promovidas por las autoridades, e impulsadas por Organismos Internacionales (OI), mediante la adopción e implementación de políticas explícitas a favor del sector privado, una privatización por diseño, que está teniendo graves consecuencias para la equidad de los estudiantes, para las reformas globales y para el desempeño y las condiciones de trabajo del profesorado. Según la clasificación que realizan Stephen J. Ball y Deborah Youdell (2008) la privatización puede ser exógena o endógena. En España ha sido exógena, en cuanto que abre el sector público a la participación del sector privado a través de los conciertos, las subvenciones y los cheques escolares. Paralelamente se instaura una privatización endógena que se basa en la idea de que las escuelas son ineficaces e incorporan las modernas teorías de la gestión pública, modelos de empresas en el sector de la educación pública (Navas-Quintero, 2010; Verger y Normand 2015; Oliveira, 2015), que empujan a los centros escolares a competir entre ellos para conseguir al mejor alumnado, con direcciones jerárquicas y técnicas y con una orientación exclusivamente hacia el mercado de trabajo. Se produce para muchos gobiernos lo que consideran una modernización que se extiende en los años noventa con la globalización y la extensión de las políticas capitalistas, a la vez que el estado de bienestar entra en crisis, y se activan instituciones financieras e internacionales en la privatización de servicios públicos. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Enseñanza pública | es_ES |
dc.subject | Privatización | es_ES |
dc.subject.other | Privatización | es_ES |
dc.subject.other | Políticas educativas | es_ES |
dc.subject.other | Segregación Escolar | es_ES |
dc.title | El diseño y aplicación de las políticas de privatización | es_ES |
dc.type | conference output | es_ES |
dc.centro | Facultad de Ciencias de la Educación | es_ES |
dc.relation.eventtitle | 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales: Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe | es_ES |
dc.relation.eventplace | Ciudad de México en la UNAM, México | es_ES |
dc.relation.eventdate | Día 07 al 10 de junio de 2022 | es_ES |
dc.departamento | Didáctica y Organización Educativa | |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |