La school-to-work transition ha adquirido un especial interés en la investigación como consecuencia de la alta segmentación laboral que se ha venido produciendo a nivel europeo en las últimas décadas, máxime en el sur de Europa. La dualidad del mercado laboral se manifiesta particularmente en grupos vulnerables como jóvenes y mujeres, generando situaciones de precariedad laboral y exclusión social. De hecho, lo anterior ocupa un lugar destacado dentro de los principales planes de acción europeos (e.g., Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas). Dada las consecuencias negativas que tiene la entrada al mercado laboral a través de trabajos de poca calidad, investigaciones previas se centran en analizar la school-to-work transition a través del concepto de “primer trabajo significativo” propuesto por Eurostat. No obstante, y aunque la educación universitaria es el nivel educativo que mayores garantías proporciona para su obtención, son escasos los trabajos que se centran en este colectivo. De esta forma, y tomando la teoría del mercado dual de trabajo como punto de partida, esta investigación analiza los determinantes académicos (tipo de universidad, área de conocimiento, educación financiera, estancia en el extranjero, prácticas curriculares y extracurriculares, trabajo estudiantil, habilidades TIC e idiomas) que contribuyen a la obtención de un trabajo significativo por parte del egresado universitario español en un contexto de gran dualidad laboral y desde una perspectiva de género, tanto a corto (tras su graduación) como a medio-largo plazo (a los 3-4 años de graduación). Asimismo, incluye por primera vez, hasta donde nuestro conocimiento alcanza, la adecuación formativa al puesto de trabajo en la definición de trabajo significativo. A nivel metodológico, se utilizan modelos de elección discreta con corrección del sesgo de selección a través de los datos contenidos en la última Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios (EILU-2019).