JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Biología Celular, Genética y Fisiología - (BCGF)
    • BCGF - Conferencias Científicas
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Biología Celular, Genética y Fisiología - (BCGF)
    • BCGF - Conferencias Científicas
    • Ver ítem

    Mecanismos básicos de osmorregulación en peces en diferentes salinidades. Aplicaciones del conocimiento de la omorregulación en peces al cultivo de especies de interés comercial

    • Autor
      Mancera Romero, Juan Miguel
    • Fecha
      2022-10
    • Palabras clave
      Maricultura; Recursos biosalinos
    • Resumen
      Los peces son animales osmorreguladores, es decir, mantienen su osmolaridad corporal regulada y diferenciada de la del medio acuático que habitan. Las estrategias osmorreguladoras van a ser totalmente diferentes en función de dicho medio. Los peces habitan aguas de diferentes salinidades, desde el agua de mar hasta las aguas dulces continentales, con salinidades que pueden ser cercanas a cero. Para sobrevivir en cada medio es necesaria la existencia de mecanismos osmorreguladores, que radican en estructuras como las branquias o el intestino. Las especies eurihalinas, es decir, aquéllas capaces de vivir en un amplio rango de salinidades, se enfrentan a retos adicionales. La aclimatación a aguas de diferentes salinidades es un proceso complejo sometido a regulación hormonal. El estrés osmótico debido a la concentración salina del agua es un factor muy relevante para la producción en acuicultura. En los teleósteos marinos cultivados, la exposición a un medio hiperosmótico impone en el animal la necesidad de osmorregular, lo cual implica un gasto energético importante. Este coste energético va en detrimento de la tasa de crecimiento de los peces, y por tanto de la productividad de la explotación acuícola. En la bahía de Cádiz existe una consolidada actividad de acuicultura, con un importante impacto económico en la región. Por ello, la optimización de la producción piscícola es de vital importancia. Una de los aspectos a considerar es el impacto de las variables ambientales sobre el cultivo, siendo de particular relevancia la temperatura, el fotoperiodo y la salinidad. Experimentos llevados a cabo con dorada y lenguado han permitido establecer que la salinidad del agua es un factor crítico para el crecimiento de los peces cultivados.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/25172
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Conferencia JM Mancera Octubre 22-23.pdf (92.80Kb)
    Colecciones
    • BCGF - Conferencias Científicas

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA