JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Combatir la desinformación: el fact-checking aplicado a los bulos sobre la política española

    • Autor
      López-Martín, Álvaro; Gómez-Calderón, BernardoAutoridad Universidad de Málaga; Córdoba-Cabús, Alba
    • Fecha
      2022
    • Palabras clave
      Redes sociales; Información
    • Resumen
      El objetivo de esta comunicación estriba en explorar los rasgos que caracterizan los bulos que se difunden a través de medios y redes sociales referidos a la política española, así como las fuentes a las que recurren los fact-checkers para el chequeo de estos mensajes fraudulentos. Para ello, se recabaron todos los bulos referidos a esta temática registrados en las plataformas de verificación Maldita.es, Newtral, Efe Verifica y Verificat entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2022 (n = 86). Los resultados muestran que estos bulos tienen una finalidad eminentemente política/ideológica (84,9%) y se refieren mayoritariamente a cuestiones de ámbito nacional (61,6%) y, en menor medida, autonómica (23,3%). En cuanto a su difusión, se observa que las redes sociales, especialmente Twitter (83,7%) y Facebook (48,8%), tienen un protagonismo destacado, y que confrecuencia se propagan a través de dos o más vías de manera simultánea (55,8%). Este dato cobra aún más relevancia atendiendo a la tipología de las fake news, preponderantemente engaños —hechos de invención absoluta que no tienen ningún vínculo con la realidad— (65,1%). Mayor divergencia se aprecia en cuanto a las fuentes a las que se atribuye la información —suplantadas, 33,72%; anónimas, 32,6%; reales, 30,2%—. En lo relativo al soporte, el texto simple (32,6%) y el texto incrustado en imagen (30,2%) son los formatos mayoritarios; además, para dotar a los textos de mayor verosimilitud, es recurrente la falsificación de contenidos o el uso del nombre de cabeceras contrastadas como El País, ABC o El Mundo. Por su parte, destaca que los bulos se refieren predominantemente a formaciones situadas a la izquierda del arco político, sobre todo PSOE y Unidas Podemos. Finalmente, se constata que para la verificación de estos mensajes los fact-checkers recurren a fuentes mediáticas (44,2%), gubernamentales (41,9%), así como a un amplio repertorio de recursos y herramientas digitales (39,5%).
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/25223
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    RESUMEN. LÓPEZ-MARTÍN, GÓMEZ-CALDERÓN y CÓRDOBA-CABÚS. Combatir la desinformación. El fact-checking.pdf (108.4Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA